Dia de Muertos invade hogares en Tlaxcala

A las doce del día se riegan pétalos de cempasúchil desde el camino hasta el altar donde descansaran sus muertos hasta el 2 de noviembre, fecha en que regresan a sus tumbas.

Rubén Hernández

El sincretismo del Día de Muertos invade cada uno de los hogares en Tlaxcala, con caminos de pétalos de flor de cempasúchil, aroma de incienso o copal, así como de hojaldras y carretones o patas de mula, como se les llama al pan de muerto y que se coloca en los altares u ofrendas, llenas de velas, cirios, comida, dulces típicos y todo aquello que le gustaba a sus familiares fallecidos que los visitan como animas.

Esta celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los muertos, se celebra principalmente los días 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con las celebraciones católicas del Día de los fieles difuntos y Todos los santos.

En tanto la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en el año 2008 nombró a esta celebración Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, para que sus actores tengan clara conciencia de su valor.

“La institución de la fiesta de los muertos, que es una emanación de la religión popular y de las fiestas católicas, revela una sinergia cultural entre el pensamiento indígena y el sistema ideológico importado en el siglo XVI por los europeos”, explicó la organización en un comunicado.

De ahí, que el sincretismo de los rituales que tienen su origen prehispánico o de raíces católicas, con la tradición cristiana europea llevó a los mexicanos a no olvidar a sus muertos y tener una conexión cada año, envuelta en color, aromas y sabores, propios de la cultura de este país.

El Día de Muertos es una celebración nacional, donde se colocan altares y ofrendas, aunque cada región del país la forma es diferente, el contenido y la tradición es la misma, pues coinciden en el tema principal, que es recordar a sus seres queridos, ofrecerles comida, pan, flores, velas, incienso, copal, etc.

Así, las ofrendas del Día de Muertos se coloca desde el 28 de octubre, para aquellos difuntos que perdieron la vida de manera violenta, ya sea en un accidente o asesinados.

En Tlaxcala, se adorna el lugar donde el ser querido perdió la vida, por ello en las carreteras de nuestro estado existen altares dedicados a estos seres amados que dejaron de existir y que con un camino de pétalos de cempasúchil se guía su camino.

En las casas, se colocan altares con pan, flores, agua, comida, así como dulces típicos, fotografías e imágenes religiosas, donde a las 12:00 del medio día del 28 de octubre se prenden las veladoras y se reciben a las animas con un sahumerio e incienso o copal.

Mientras que el 31 de octubre, se hace lo propio con los niños menores de 12 años de edad y en las ofrendas se les coloca lo que en vida les gustaba, juguetes, comida, dulces, etc.

La tradición señala, que el festejo mayor del Día de Muertos ocurre el 1 y 2 de noviembre.

Por ello, el día uno de noviembre, se conmemora el Día de todos lo santos y se recuerda a la gente que en general murió de causas naturales o enfermedades.

Asimismo, el 2 de noviembre es el Día de los fieles difuntos y la creencia dice que el cuando las almas de los difuntos se van, por ello en esta fecha se recogen las ofrendas y se levantan, asimismo se acompaña a los panteones para enflorar las tumbas, escuchar misa en los panteones y festejar como ultimo día a sus seres queridos, que regresaran el próximo año nuevamente a visitar sus casas.