Países usan modelo de la CNBV para oficiales antilavado

REDACCIÓN

Pese a que siete de cada 10 de los candidatos que se presentan al examen para certificarse como oficial de cumplimiento en materia de prevención de lavado de dinero reprueba, el modelo diseñado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) está siendo ya “tropicalizado” por otros países de la región como República Dominicana, Colombia o Guatemala.

David Schwartz, presidente de la Asociación Internacional de Banqueros de Florida (FIBA, por sus siglas en inglés) reconoció que México ha sido precursor en este tema, y es uno de los únicos países en que se aplica este tipo de control para los oficiales de cumplimiento, lo cual ha servido para mejorar y que otros países retomen la forma en que se hace.

En el marco de la ‘AML Compliance Conference’ Sandro García, vicepresidente de la CNBV, dijo que en México hay más de cuatro mil sujetos obligados a realizar exámenes de certificación como oficiales de cumplimiento, y hay una línea de defensa en el sector financiero con ellos aplicando las leyes en esa materia.

Detalló que actualmente son tres mil los oficiales de cumplimiento certificados, pero todavía hay sectores que no están al 100 por ciento. Adelantó que en las próximas semanas habrá nuevas fechas para la recertificación.

Corrupción y lavado

El lavado de dinero producto de la corrupción es mucho más fácil de realizar que el del narcotráfico, ya que se puede confundir con salida de capitales, debido a que quienes lo realizan muchas veces tienen una alta experiencia en el sector financiero para llevar a cabo las transacciones, por lo que son las autoridades las que deben tener un mejor control de estos flujos.

Durante la plática “Haciendo negocios en Venezuela, navegando con seguridad a través de sanciones e incertidumbres” John Tobon, agente especial del Homeland Security Investigations (HSI), detalló que antes las autoridades suponían que los fuertes flujos de capital de venezolanos hacia Estados Unidos era una salida de capitales.

“Pensábamos que era fuga de capitales, son los venezolanos que están sacando para proteger su dinero, (…) la autoridad pensaba que era ese delito, pero es la corrupción, en cuanto a suma de dinero es mucho más fácil ser corrupto que ser narcotraficante”.

Daniel Gutiérrez, presidente del Comité de Prevención de Lavado de Dinero de FIBA, coincidió que el dinero producto de la corrupción es más difícil de detectar que del lavado del narco.

“El tema de la corrupción viene en conjunto con pagos que pueden parecer legítimos, y por atrás hay nexos de corrupción, es algo que se debe trabajar en colaboración con las agencias de investigación para aprender a colaborar entre autoridades y bancos”, consideró el especialista.

Noticias

Síguenos en redes