Staphylococcus enfermedad que más ataca a los recién nacidos

 Alondra Cazares
La delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Tlaxcala, destacó el trabajo y felicitó a la doctora María Tula Cuevas, por obtener el segundo lugar en la Confederación Nacional de Pediatría de México, por su trabajo “Frecuencia de Agentes Bacterianos y de Cultivos en Neonatos del Cunero Patológico”.
De acuerdo con la doctora Tula Cuevas, en los hospitales de segundo nivel como lo son en su gran mayoría los del IMSS, no se cuenta con un día de cuidados intensivos como los tienen los de tercer nivel, en donde sí se les da el cuidado especial de acuerdo a la patológica que el recién nacido tenga; lo que provoca que en los del segundo nivel, los bebés sean más propensos a generar infecciones.
De ahí es donde parte la investigación realizada por la doctora, para conocer la realidad en la que se encuentra Tlaxcala respecto al número de enfermedades nosocomiales.
El objetivo del estudio, fue determinar la frecuencia de agentes bacterianos en cultivos de neonatos del cunero patológico del Hospital General de zona número 2 IMSS de Apizaco.
Basándose en un método de estudio a través de la observación, retrospectivo, transversal, reporte de cultivos que ingresaron al cunero patológico a partir del primero de enero del 2018 a enero del 2019, de los cuales se revisaron 83 cultivos, que permitieron identificar que el agente bacteriano más frecuente es el Staphylococcus coagulasa-negativa
El Staphylococcus o Estafilococo Coagulasa negativa, se presenta en mayor medida en los recién nacidos de Apizaco y en aquellos que aún no generan una madurez inmunológica por nacimiento prematuro.
La doctora Tula Cuevas, aseguró que estas bacterias presentan una alta resistencia a las penicilinas, por lo que deben ser atacadas con medicamentos más fuertes: “es una realidad mundial que tenemos un problema de resistencia bacteriana”, señaló.
Por último, dejo en claro que se siguen buscando estrategias para evitar y prevenir estos padecimientos en los recién nacidos, así como el evitar la colonización bacteriana, ya que a los estafilococos les gusta reproducirse en superficies plásticas como la de los catéteres que existen en los hospitales infantiles: “vamos a seguir trabajando para buscar mejoras apartar de estas investigaciones”, puntualizó.

Noticias

Síguenos en redes