Los pollos domésticos tienen cerebros más pequeños

Redacción

Unos investigadores de la Universidad de Linköping sugieren un proceso por el cual ciertas tímidas aves de la selva tropical podrían haberse convertido en el pollo domesticado de hoy en día. Cuando los científicos criaron selectivamente a estas aves de la selva con menos miedo a los humanos durante 10 generaciones, la descendencia adquirió cerebros más pequeños y les resultó más fácil acostumbrarse a eventos aterradores pero no peligrosos. Los resultados arrojan nueva luz sobre cómo la domesticación puede haber cambiado tanto a los animales en un tiempo relativamente corto.

Los pollos son las aves más comunes de la Tierra. Actualmente hay más de 20 mil millones de individuos en el planeta. Todos ellos provienen del gallo (Gallus gallus),que originalmente se encontraba en el sudeste de Asia. Esta especie fue domesticada por los humanos hace aproximadamente 10.000 años. Los resultados del estudio actual muestran que cuando nuestros antepasados seleccionaron los individuos más dóciles para la cría, pudieron al mismo tiempo haber seleccionado inconscientemente aves con un cerebro diferente, uno que puede haber sido más adecuado para una vida entre humanos. Los resultados se publicaron en la revista Royal Society Open Science.

Los investigadores Rebecca Katajamaa y Per Jensen comenzaron con un grupo de gallos silvestres y seleccionaron como padres a aquellas aves que mostraron menos miedo a los humanos en una prueba estándar. El experimento de cría se llevó a cabo durante 10 generaciones. Las aves que mostraron mayor miedo a los humanos fueron colocadas en un segundo grupo. Los investigadores creen que de esta forma han imitado el factor que debió ser el más importante durante la domesticación temprana, a saber, que era posible domesticar a los animales.

Un resultado algo inesperado de la cría fue que los cerebros de las aves domesticadas se fueron reduciendo gradualmente en relación con el tamaño corporal, reflejando lo que ha ocurrido con los pollos domesticados modernos durante el proceso de domesticación. El cambio fue particularmente pronunciado en el tronco cerebral, una parte primitiva del cerebro que está involucrada, entre otras cosas, en ciertas reacciones de estrés. El tronco cerebral era relativamente más pequeño en los animales que no eran demasiado tímidos.

[fusion_builder_container hundred_percent=

Gallos. (Foto: Per Jensen)

Los científicos llevaron a cabo dos experimentos de comportamiento, para determinar si la diferencia de tamaño y composición del cerebro afectaba a la capacidad de aprendizaje de las aves. Uno de los experimentos investigó la rapidez con la que las aves se acostumbraban a algo que podía ser experimentado como aterrador, pero que en realidad no era peligroso, en este caso una luz intermitente. Las aves mansas se acostumbraron y dejaron de reaccionar al estímulo mucho más rápidamente.

“Creemos que la capacidad de acostumbrarse rápidamente es beneficiosa para las aves que van a vivir entre los humanos, donde los eventos que son desconocidos y aterradores, pero no peligrosos, forman parte de la vida cotidiana”, dice Rebecca Katajamaa, estudiante de doctorado en el Departamento de Física, Química y Biología de la Universidad de Linköping.

Los investigadores también investigaron si los pájaros difieren en la capacidad de aprender a asociar dos cosas entre sí, como acoplar un determinado patrón con el alimento. Este proceso se conoce como “aprendizaje asociativo“. Sin embargo, no encontraron diferencias entre los dos grupos.

No es posible decir si las diferencias de comportamiento mostradas en el estudio están directamente conectadas con las diferencias de tamaño y composición del cerebro. Los investigadores planean investigar esto con más detalle.

“Nuestro estudio no solo arroja luz sobre un posible proceso por el cual los pollos – y posiblemente otras especies – se domestican. También puede dar una nueva visión de cómo la estructura del cerebro está conectada con las diferencias de comportamiento entre individuos y especies”, dice Per Jensen, profesor del Departamento de Física, Química y Biología de la Universidad de Linköping.

[/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Noticias

Síguenos en redes