La tasa de desocupación en México observó un ligero repunte en septiembre con lo que logra alcanzar el mayor nivel de desempleo desde octubre de 2016, es decir, 11 meses. Del total de la Población Económicamente Activa (PEA), 3.6 por ciento estuvo desempleada.
El nivel de desempleo se eleva un poco más en el caso de las mujeres, ya que para este segmento la desocupación se ubicó en 3.61 por ciento de la PEA, en tanto que para los hombres reportó un nivel de 3.59 por ciento, según datos de la más reciente Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) a cargo del Inegi.
Eliminando los efectos estacionales, la tasa de desocupación llegó a 3.3 por ciento a nivel nacional, 3.28 por ciento en el caso de hombres y 3.32 por ciento para las mujeres.
En correspondencia a un aumento en el nivel de desempleo en el país, se advierte sobre un incremento en la población ocupada en el sector informal. Del total de la población ocupada el 26.83 por ciento se desempeñó en este tipo de actividades, como los negocios por cuenta propia; esta cifra representa el mayor nivel para la ocupación informal en lo últimos 4 meses.
No obstante, la tasa de informalidad laboral disminuyó respecto a meses previos. Ésta comprende a los trabajadores que aunque prestan sus servicios a unidades económicas establecidas, son vulnerables por el vínculo laboral al que están sujetos. Por ejemplo, este grupo de trabajadores no cuenta servicios de salud o prestaciones.
Durante septiembre la informalidad laboral llegó a representar la situación del 56.84 por ciento de los ocupados, lo que significó la proporción más baja en un trimestre.
Sin embargo, las personas para las que su trabajo es insuficiente y necesitan trabajar más horas fueron en aumento. Los llamados subocupados alcanzaron 7.81 por ciento de la población ocupada, el mayor dato en 11 meses. Este grupo de personas declara tener la necesidad y el tiempo para trabajar más horas e incluso ocuparse en un segundo empleo.
La tasa de condiciones críticas de la ocupación, definida como las personas que trabajan menos de 35 horas a la semana, o bien, trabajan más de 35 horas semanales pero con un ingreso mensual menor al salario mínimo; además de las que trabajan más de 48 horas por semana ganando máximo 2 salarios mínimos cada mes, disminuyó ligeramente en septiembre.
Del total de la población ocupada, 13.06 por ciento laboró en condiciones críticas, el porcentaje más bajo desde abril de este año.
Relacionado

Tlaxcala presenta alta tasa de desocupación laboral
M. Hernández La tasa de desempleo en Tlaxcala fue de 3.0 por ciento durante octubre, lo que significa que 20 mil 74 tlaxcaltecas de la Población Económicamente Activa (PEA) no logró conseguir trabajo.De acuerdo con los Indicadores de Ocupación y Empleo que público el Instituto Nacional de Estadística y Geografía…
En "Tlaxcala"

Desempleo en México alcanza su nivel más bajo en 11 años
La tasa de desocupación alcanzó en julio de 2017 el nivel más bajo desde mayo de 2006, es decir, poco más de 11 años. En el mes, 3.2 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) se halló desempleada, frente a 3.8 por ciento en julio del año pasado. De acuerdo con los resultados mensuales de la Encuesta…
En "Economía"
Poco a poco el gobierno saca del rezago al Estado
Valeria Chedraui El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), informó que la tasa de desempleo en Tlaxcala al cierre del mes de mayo se ubicó en el 4.1 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA). La numeraria coloca a Tlaxcala como la sexta entidad del país con mayor…
En "Destacado"