Rubén Hernández
Los docentes del programa de educación indígena en su totalidad han tenido el acercamiento y capacitación del nuevo modelo educativo, previo al inicio del ciclo escolar y la continuación respectiva en estos meses, sostuvo el jefe de departamento de educación indígena de la Secretaría de Educación Pública del Estado (SEPE), Miguel Reyes Tecpa González, al señalar que están en el proceso de trabajo y que, al mismo tiempo, atienden la asignación de nuevas plazas ante las jubilaciones.
Al respecto señaló, que se encuentran completos en este programa de docentes, pero que es normal que en este proceso existan vacantes ello dijo, “porque algunos por prejubilación se están yendo y eso, es lo que nos preocupa poquito por la cuestión de los trámites, en cuanto a precisamente asignar a las plazas, pero ahí estamos cumpliéndole”, dijo.
Ante las modificaciones y ajustes que han tenido en este nuevo ciclo escolar 2018-2019 explicó, se encuentra la socialización de este nuevo modelo educativo.
“Casi todos los maestros asistieron a este taller del nuevo modelo educativo, además al inicio del ciclo escolar de los tres niveles educativos también tuvimos una capacitación, precisamente al modelo educativo”, refirió toda vez que explico se encuentran en el proceso de trabajo.
Por tanto, dio a conocer trabajan este programa de educación indígena en 17 comunidades de nueve municipios, con 56 escuelas y un aproximado de alumnos de 5 mil 300 a 5 mil 600, distribuidos en los municipios de San Pablo del Monte, Teolocholco, Tetlanohcan, La Magdalena Tlaltelulco, Contla de Juan Cuamatzi, Xaltocan, Santa Cruz Tlaxcala, Ixtenco y Zitlaltepec.
Sobre esta condición de la lengua indígena explicó, “en algunas comunidades hemos ido en cierta forma desvalorando un poquito nuestra lengua, entonces nosotros lo que tenemos que hacer como maestros es recuperar esta valoración con este programa y con las comunidades, reconocer la importancia que tiene y no perderlas”, indicó.
“El objetivo es recuperar parte de lo que son nuestras costumbres, de nuestras tradiciones y en nuestras comunidades donde todavía se habla todavía la lengua, necesitamos empezar a hablarla y obviamente se empieza a trabajar con los niños de educación inicial y primaria”, dijo.
Finalmente explicó, que, pese a trabajar en nueve municipios son la comunidad de San Isidro Buen suceso en San Pablo del Monte e Ixtenco, donde el náhuatl y el otomí, respectivamente encuentran su mayor número de hablantes.