REDACCIÓN
Arabia Saudita, Panamá y las Islas Vírgenes de Estados Unidos se incluyeron en una lista negra adoptada por los reguladores de la Unión Europea en medio de los esfuerzos para frenar los riesgos de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo en acuerdos comerciales o transacciones.
Este miércoles, la Comisión Europea identificó a 23 países que presentan un mayor riesgo de flujos financieros ilícitos, agregando obstáculos para los bancos en Europa en el futuro al tratar con clientes de países de estas naciones.
Junto a Arabia Saudita, Panamá y las Islas Vírgenes aparecen Afganistán, Irán, Irak, Corea del Norte, Etiopía, Pakistán, Sri Lanka, Siria, Túnez, Yemen, y Libia, Botsuana, Nigeria, Ghana, Samoa, Bahamas y Puerto Rico como nuevas incorporaciones. Bosnia Herzegovina, Guyana, Laos, Uganda y Vanuato han sido retirados de la lista, de acuerdo con información del diario español La Vanguardia.
“Hemos establecido las normas más estrictas contra el lavado de dinero en el mundo, pero tenemos que asegurarnos de que el dinero sucio de otros países no llegue a nuestro sistema financiero”, señaló la comisionada de Justicia de la UE, Vera Jourová, en un comunicado. “El dinero sucio es el alma de la delincuencia organizada y el terrorismo”, comentó.
La medida de la UE surje ante una serie de casos de lavado de dinero que involucran a algunos de los bancos más grandes del bloque, lo que pone de relieve las fallas en el marco de la UE. Danske Bank figura en el centro de un escándalo de dinero sucio que involucra fondos sospechosos que fluían de Rusia y otros lugares a través de su unidad estonia.
“Esta es una invitación para abordar sus debilidades y mis puertas permanecen abiertas”, señaló Jourova a periodistas en Estrasburgo, Francia, y agregó que la lista no está escrita en piedra y se adaptará a medida que los países incluidos aborden las preocupaciones del regulador de la UE. “Mi objetivo no es enumerar los países con el fin de enumerarlos”.
Como resultado de la lista, “se requerirá que los bancos y otras entidades que se rijen por las normas de la UE contra el lavado de dinero apliquen un mayor control (diligencia debida) sobre las operaciones financieras que involucren a clientes e instituciones financieras de estos terceros países de alto riesgo para identificar mejor los flujos sospechosos de dinero”, dijo la comisión.
Es la primera vez que la comisión elabora una lista basada en su propia metodología, orientada a más países que la versión actual, que se basa en gran medida en el análisis realizado por el Grupo de Acción Financiera, un organismo regulador global. Se agrega un país si se identifican “deficiencias estratégicas” en su marco contra el lavado de dinero, por ejemplo, en relación con el mantenimiento de registros y el reporte de transacciones sospechosas.
Panamá rechaza propuesta de Europa de incluirlo en lista
Panamá rechazó este miércoles la propuesta de la Comisión Europea (CE) de incluirlo en una lista de países no cooperantes en la lucha contra el lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, y llamó a consultas a su embajador ante el grupo para evaluar la situación, dijo la Presidencia en un comunicado.
La lista, publicada este miércoles, todavía debe ser sometida a la aprobación del Parlamento Europeo en los próximos 30 días, lapso en el que Panamá buscará dialogar con la CE para explicar los avances del país en adecuar su legislación y plataforma financiera para evitar delitos ligados al lavado de activos.
“El Gobierno de la República de Panamá rechaza de manera contundente la propuesta de la Comisión Europea de incluir al país en una lista de jurisdicciones de terceros países de alto riesgo con deficiencias estratégicas en su régimen en la lucha contra el lavado de dinero y la lucha contra la financiación del terrorismo”, dijo el Gobierno del presidente Juan Carlos Varela.
El Gobierno también dijo que llamará a consultas a su representante diplomático ante la Unión Europea, Miguel Verzbolovskis.
El gobierno de Varela consideró que el proceso de elaboración de la lista fue “opaco”. “A Panamá no le fue dada la oportunidad de informar o responder sobre las acciones tomadas en legislación y práctica, para atender cualquier deficiencia percibida por la Comisión”, agregó el comunicado.
Panamá ha sido incluido en los últimos años en varias listas de países no cooperantes en la lucha contra el lavado de dinero, una situación que obligó al Gobierno de Varela a realizar cambios legales para ser excluido. Recientemente, penalizó la evasión fiscal como precedente del blanqueo de capitales.
En 2016, el país también fue impactado por una enorme filtración de datos financieros confidenciales de la firma de abogados panameña Mossack Fonseca, un caso conocido como “Papeles de Panamá”, que sacó a la luz información de evasión de impuestos de ricos y famosos alrededor del mundo.
Relacionado

UE analiza quitar a Panamá y Surcorea de lista de paraísos fiscales
Funcionarios de la Unión Europea propusieron remover a ocho países de su lista negra de paraísos fiscales, entre ellos Panamá, según documentos vistos por Reuters este lunes. Panamá, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Barbados, Granada, Macao, Mongolia y Túnez son las ocho jurisdicciones que los funcionarios recomendaron quitar de la lista. La propuesta será discutida el…
En "Economía"

Dejan para junio cierre de proceso contra mamá de Lozoya
Redacción Un juez federal aplazó hasta la primera semana de junio el plazo para cerrar la investigación complementaria en el proceso iniciado contra Gilda Margarita Austin y Solís, madre de Emilio Lozoya, ex director de Pemex, por un presunto lavado de 7.4 millones de pesos. El juez del Centro…
En "Nacional"

Arabia Saudita y Emiratos Árabes detectan dos primeros casos de la variante ómicron
Redacción Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos (EAU), país que acoge desde octubre la Expo universal de Dubai, anunciaron este miércoles la detección de los primeros casos en el golfo Pérsico de la nueva variante ómicron del coronavirus, en dos personas procedentes de África, aunque no precisaron de qué país o países. El…
En "Internacional"