Redacción
El sedentarismo es el cuarto factor de riesgo para desarrollar enfermedades crónicas, señaló la coordinadora estatal del Programa de Alimentación y Actividad Física (PAAS), Alejandra Matías Serrano.
Durante la celebración del Día Mundial de la Actividad Física que lleva como lema: “Vida activa, Larga vida”, apuntó que los niveles de inactividad física en el mundo han aumentado de tal manera que en la actualidad se considera una epidemia global y el cuarto factor de riesgo para el desarrollo de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que hoy en día 5.3 millones de muertes anuales pueden asociarse de forma directa al sedentarismo. Esta cifra es comparable a los fallecimientos atribuibles al tabaquismo a nivel mundial.
Refirió que la OMS calcula que en México 58.6% de los niños y adolescentes de 10 a 14 años, no realiza ninguna actividad física regular (esto es, participación en deportes organizados), y que más de 30 por ciento de la población adolescente y adulta es inactiva.
Detalló que más del 60% de los niños y adolescentes, y cerca del 50% de los adultos, pasan más de dos horas diarias frente a una pantalla.
“Los adultos emplean en promedio 1.40 horas de su tiempo diario en transporte motorizado, y por lo menos 3.30 horas de su tiempo a estar sentados”, informó Matías Serrano.
Durante los últimos años, los avances e innovaciones en la tecnología y la agricultura han provocado cambios en nuestros estilos de vida al reducir las labores físicas y el gasto energético.
Con ello, se han integrado comportamientos sedentarios como trabajar en la computadora, ver televisión y trasportarnos en medios motorizados, por lo que los niveles de inactividad física en el mundo han aumentado.
Matías Serrano apuntó que está demostrado que la actividad física practicada con regularidad reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión arterial, cáncer de colon y cáncer de mama.
Además, es un factor fundamental para conseguir el equilibrio energético, el control del peso y fortalecer huesos y músculos. A nivel emocional mejora la autoestima y contribuye a disminuir ansiedad y depresión.
La experta precisó que la actividad física es cualquier movimiento corporal producido por la contracción de los músculos esqueléticos que utilice más energía que la gastada en reposo.
“Cualquier actividad física es mejor que nada. Sin embargo, la mayoría de los beneficios para la salud ocurren a medida que la intensidad, la frecuencia y/o la duración de la misma actividad aumenta, por ejemplo: caminata rápida, brincar, bailar, hacer yoga o jugar en el parque”, aconsejó Matías Serrano.
Relacionado

Recomienda SESA actividad física en adultos mayores para prevenir enfermedades crónicas
Redacción Gobierno La Secretaría de Salud del Estado (SESA) recomienda a personas de la tercera edad adoptar hábitos saludables, como realizar ejercicio periódicamente e incorporar la actividad física para mantener una vida saludable y prevenir enfermedades crónicas. La dependencia estatal resaltó que es importante que las personas mayores de 60…
En "Destacado"

Alerta Ensanut sobre riesgos de sedentarismo postpandemia
M. Hernández La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2020 reveló que el 78 % de la población de Tlaxcala está en riesgo de desarrollar enfermedades crónicas debido a la inactividad física provocada por la pandemia de COVID-19. Durante el confinamiento, el tiempo frente a pantallas aumentó de dos…
En "Tlaxcala"

BRINDA SESA ATENCIÓN MULTIDISCIPLINARIA A PACIENTES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS
Redacción Gobierno La Secretaría de Salud del Estado (SESA) ofrece atención multidisciplinaria a pacientes con enfermedades crónicas para lograr un control adecuado de sus padecimientos, cumplir con su tratamiento y orientarlos para que adopten hábitos saludables. En el marco de la Primera jornada Nacional de Salud Pública, la SESA…
En "Destacado"