La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Comisión Nacional Forestal (Conafor) informan que en este año se ha registrado 3,012 incendios forestales en 29 entidades del país, con una afectación de 71,070 hectáreas (34% menos que en 2018), de las cuales 89.7% son pastizales y 10.3% arbolado adulto.
Para hacer frente a estos eventos, en cada entidad operan de manera coordinada los comités estatales de manejo de fuego, integrados por propietarios forestales, dependencias federales, gobiernos estatales y municipales, academia, sector privado y sociedad civil organizada. Se cuenta con el invaluable apoyo de Protección Civil y de las Fuerzas Armadas, que facilitan el uso de aeronaves para controlar y liquidar los eventos reportados en territorio nacional.
Históricamente, el 98.3% de los incendios forestales son atribuibles a las actividades humanas, entre ellas las agropecuarias, encendido de fogatas, descuido de fumadores y limpias de derecho de vía. Las agropecuarias representan el 41% y sólo el 1.7% son por causas naturales (rayos y erupciones volcánicas).
De acuerdo con datos de la Conafor, en lo que va del 2019 ha aumentado el porcentaje de causas intencionales (conflictos agrarios, rencillas, cambio de uso del suelo y vandalismo).
Es importante destacar la participación de las brigadas rurales debidamente capacitadas para apoyar estas tareas. El sector ambiental federal reconoce la participación de la sociedad civil mediante denuncias oportunas de incendios, lo que ha permitido a las autoridades llegar con más rapidez a lugar de los siniestros y evitar una mayor afectación de la cobertura forestal. (Tel. 01 800 incendios 462363467).
Al respecto, la Semarnat exhorta a la ciudadanía a no participar en el combate a incendios forestales si no ha sido capacitada ni cuenta con las herramientas y equipo necesario, ya que estaría exponiendo su vida y la de otras personas.
En el caso de las Áreas Naturales Protegidas, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) realiza un monitoreo constante en los polígonos a fin de detectar posibles conatos de incendios. Además, se realiza un monitoreo satelital, junto con la Conafor, la Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (Conabio) y el Sistema Meteorológico Nacional de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) mediante la utilización de sensores específicos para la detección de puntos de calor e incendios forestales.
La Conafor impulsa el manejo integral del fuego en sus componentes de: prevención (física, cultural y legal), combate de incendios y restauración; aporta 1720 combatientes y respalda a 1940 brigadistas rurales.
Relacionado

CONTROLARON AUTORIDADES INCENDIOS FORESTALES EN CUATRO MUNICIPIOS
*SMA exhorta a la población tlaxcalteca, propietarios de terrenos forestales, ejidatarios y turistas a realizar actividades responsables El Comité Estatal de Manejo del Fuego, a través del Grupo Técnico Operativo (GTO Tlaxcala), que integran dependencias estatales y federales en materia ambiental, reportó que los incendios forestales suscitados el 20 de…
En "Gobierno"

Registró Tlaxcala 122 incendios forestales de enero a diciembre
Alonso Camarillo / LocalDe acuerdo con el informe semental de incendios forestales de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), y de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Tlaxcala registró 122 siniestros desde el 01 de enero al 08 de diciembre en este año, de los seis mil 711 incendios…
En "Tlaxcala"

Cierra Tlaxcala en séptimo lugar nacional por incendios forestales
Alonso Camarillo Según el Reporte Semanal de Incendios Forestales de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), al término de la temporada de incendios en Tlaxcala, la Entidad se ubicó dentro de los 10 estados con mayor cantidad de siniestros desde el 1 de enero al 14 de octubre con la séptima…
En "Destacado"