Redacción
El crecimiento urbano y la cacería furtiva inciden en que cuatro de las seis especies de felinos en México estén catalogadas en peligro de extinción o amenazadas, alertó director del Área de Protección de Flora y Fauna Boquerón de Tonalá, de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), Pavel Palacios Chávez.
En entrevista, el experto detalló que las 6 especies mencionadas son el jaguar y el tigrillo, ambos en peligro de extinción; el jaguarundi, el ocelote, el puma y el lince, son especies amenazadas.
Las amenazas de los felinos, explicó el funcionario, son de diversa naturaleza y una de ellas es la destrucción de su hábitat a través del cambio de uso de suelo por la expansión de la frontera agrícola y pecuaria en las zonas rurales del país.
También mencionó el crecimiento de las manchas urbanas y la cacería furtiva para conseguir su piel, y de esa forma elaborar accesorios como botas o bolsas, huaraches o cinturones e incluso la venta ilegal de los animales.
“Se sabe que existe un mercado a nivel local, regional y nacional del tráfico de las especies o de su piel, y esto constituye una amenaza importante”, detalló.
Pavel Palacios Chávez se refirió al caso de Oaxaca donde se encuentran esas seis especies de felinos, y precisó el jaguar y el puma se distribuyen prácticamente en todo el territorio nacional.
El crecimiento urbano y la cacería furtiva inciden en que cuatro de las seis especies de felinos en México estén catalogadas en peligro de extinción o amenazadas, alertó director del Área de Protección de Flora y Fauna Boquerón de Tonalá, de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), Pavel Palacios Chávez.
En entrevista, el experto detalló que las 6 especies mencionadas son el jaguar y el tigrillo, ambos en peligro de extinción; el jaguarundi, el ocelote, el puma y el lince, son especies amenazadas.
Las amenazas de los felinos, explicó el funcionario, son de diversa naturaleza y una de ellas es la destrucción de su hábitat a través del cambio de uso de suelo por la expansión de la frontera agrícola y pecuaria en las zonas rurales del país.
También mencionó el crecimiento de las manchas urbanas y la cacería furtiva para conseguir su piel, y de esa forma elaborar accesorios como botas o bolsas, huaraches o cinturones e incluso la venta ilegal de los animales.
“Se sabe que existe un mercado a nivel local, regional y nacional del tráfico de las especies o de su piel, y esto constituye una amenaza importante”, detalló.
Pavel Palacios Chávez se refirió al caso de Oaxaca donde se encuentran esas seis especies de felinos, y precisó el jaguar y el puma se distribuyen prácticamente en todo el territorio nacional.
Destacó que desde la Conanp trabajan en diferentes frentes para proteger a los felinos, y una de ellas es concientización de las comunidades y la sociedad en general sobre la importancia de estas especies en los ecosistemas y, por lo tanto, para la provisión de bienes y servicios que brindan.
Comentó que trabajan con autoridades locales y con grupos de vigilancia para realizar acciones permanentes de recorridos para evitar la caza furtiva.
Señaló que los grandes felinos básicamente no tienen otro depredador más que el ser humano, y se alimentan básicamente de animales que existen dentro de sus entornos. En el caso de los felinos pequeños como es el tigrillo y el lince, ejemplificó, se alimentan de algunas de aves, otros de liebres o conejos.
El experto hizo hincapié en la importancia del instrumento de “Áreas Naturales Protegidas” e indicó que se cuenta con una nueva modalidad que son las áreas dedicadas voluntariamente a la conservación.
“En el estado de Oaxaca hay muchas zonas donde se encuentra la presencia de estas especies, que se están sumando a través de los dueños y propietarios, y que nosotros como Conanp estamos acompañando con elementos jurídicos, técnicos y de incentivos para garantizar la conservación de corredores más amplios donde ellas habitan”, mencionó.
Destacó que desde la Conanp trabajan en diferentes frentes para proteger a los felinos, y una de ellas es concientización de las comunidades y la sociedad en general sobre la importancia de estas especies en los ecosistemas y, por lo tanto, para la provisión de bienes y servicios que brindan.
Comentó que trabajan con autoridades locales y con grupos de vigilancia para realizar acciones permanentes de recorridos para evitar la caza furtiva.
Señaló que los grandes felinos básicamente no tienen otro depredador más que el ser humano, y se alimentan básicamente de animales que existen dentro de sus entornos. En el caso de los felinos pequeños como es el tigrillo y el lince, ejemplificó, se alimentan de algunas de aves, otros de liebres o conejos.
El experto hizo hincapié en la importancia del instrumento de “Áreas Naturales Protegidas” e indicó que se cuenta con una nueva modalidad que son las áreas dedicadas voluntariamente a la conservación.
“En el estado de Oaxaca hay muchas zonas donde se encuentra la presencia de estas especies, que se están sumando a través de los dueños y propietarios, y que nosotros como Conanp estamos acompañando con elementos jurídicos, técnicos y de incentivos para garantizar la conservación de corredores más amplios donde ellas habitan”, mencionó.
Relacionado
Por ilegal procedencia, aseguró Profepa flora en Tlaxcala
En distintos municipios donde se detectó la comercialización de flora silvestre. Isabel Miranda La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) aseguró 220 ejemplares de flora silvestre --considerados bajo protección por la Norma Oficial Mexicana y la CITES-- en establecimientos de venta de plantas silvestres y de ornato localizados en…
En "Tlaxcala"

Cambio climático y falta de polinizadores ponen en peligro de extinción a la vainilla
P. SÁNCHEZ La vainilla mexicana es una orquídea única en el mundo que debido a su sobre explotación, cambio climático y falta de polinizadores la ponen en peligro de extinción. El registro de peligro de extinción se tiene desde los años 90, cuando se hicieron sondeos que dieron como resultado…
En "Tlaxcala"

Alberga zoológico del Altiplano a 13 especies en peligro de extinción
Isabel Miranda Con 600 animales de 114 especies diferentes en exhibición, el Zoológico del Altiplano ubicado en San Pablo Apetatitlán tiene un gasto anual promedio de tres millones 546 mil 160 pesos solo para alimentarlos, lo que incluye dietas de fruta, alfalfa, salvado, carne, vegetales, leche en fórmula y otros alimentos…
En "Tlaxcala"