REDACCIÓN
El presidente Andrés Manuel López Obrador firmó un decreto en el que prohíbe las condonaciones de impuestos a grandes contribuyentes, con el objetivo de eliminar privilegios fiscales, el cual fue calificado por expertos como un paso positivo para garantizar la equidad tributaria.
Especialistas consideraron que debe revisarse la constitucionalidad del decreto para efecto de determinados contribuyentes, como pueden ser aquellos que entran en concurso mercantil y que ante su situación financiera de bancarrota recurren a la condonación de impuestos o multas para saldar deudas.
Guillermo Mendieta, presidente de la Comisión de Auditoría Fiscal del Colegio de Contadores Públicos de México, dijo que la eliminación de la condonación pondrá en una situación complicada a los contribuyentes que no tengan dinero para pagar adeudos con el fisco.
“¿Qué va a prevalecer? La obligación de pagar un impuesto, que si bien es cierto se debió haber pagado antes, pero no se tiene dinero, o pagar con lo que se tiene para dárselo al fisco o usarlo para la sobrevivencia del contribuyente, ahí hay que revisar la Constitución para ver si prevalece la situación de la empresa o el pago de impuestos”, expuso el especialista.
Juan Manuel Franco, consultor de la firma BDO México, señaló que el presidente López Obrador sí tiene la facultad constitucional para emitir un decreto en el queordene la prohibición de las condonaciones fiscales, por lo que el efecto de ese documento sería la nulificación automática de las disposiciones fiscales existentes.
“Lo que pretende el Ejecutivo es eliminar esa facultad del Ejecutivo de condonar impuestos federales, con ello también irían todos los accesorios como son recargos y también las posibles multas porque hasta ahora era discrecional que el Ejecutivo o Hacienda pudieran condonar esas multas y recargos”, expuso.
Montos condonados
Margarita Ríos, jefa del Servicio de Administración Tributaria (SAT), informó que desde 2007 hasta 2018 el gobierno federal condonó casi 400 mil millones de pesos, a valor actual, a un total de 153 mil 530 contribuyentes.
López Obrador detalló que de los más de 153 mil contribuyentes que obtuvieron condonaciones en ese periodo, con base en una política pública que formaba parte de la Ley de Ingresos, solo 108 del sector privado obtuvieron una condonación de 213 mil millones de pesos.
Ríos-Farjat reveló la existencia de una lista con 120 empresas con las cantidades que les fueron condonadas, pero será el Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI)quien decida si esta información se hace pública o no.
Relacionado

AMLO enviará al Congreso propuesta para eliminar condonación de impuestos
REDACCIÓN El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció este martes que presentará ante el Congreso de la Unión una propuesta para prohibir la condonación de impuestos. "Les adelanto: voy a enviar antes de que comience el periodo legislativo ordinario enviar una iniciativa para reformar el artículo 28 de la…
En "Economía"

SAT reporta crecimiento de 11% en declaraciones
REDACCIÓN Margarita Ríos, directora del Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó este lunes que en el ejercicio fiscal 2019 los contribuyentes registraron un crecimiento de 11 por ciento en las declaraciones anuales de personas físicas. En el marco de la firma de un decreto que puso fin a las condonaciones…
En "Economía"

No crean que soy tonto, soy colmilludo: López Obrador a manifestantes
Redacción Al iniciar una gira por el sureste, el Presidente Andrés Manuel López Obradorrespondió, ante protestas de ciudadanos por falta de medicinas y becas, que no es tonto, es "colmilludo" y se da cuenta de todo. "Tampoco crean que soy tonto, ya soy 'colmilludo'... Ya lo sé, ya les dije…
En "Nacional"