Redacción
El próximo 10 de junio será el día más adecuado para observar a Júpiter en la bóveda celeste, pues ese día es cuando mayor luminosidad tendrá y los aficionados a la astronomía o cualquier interesado podrán observarlo con un telescopio simple.
“Aunque en días previos ya podrá observarse, será el día 10 cuando Júpiter tenga su mayor brillantez”
El astrónomo yucateco, Eddie Salazar Gamboa, indicó en entrevista que a eso hay que sumarle que ese día también podrán observarse tres de las 79 lunas que tiene este planeta gigante específicamente, Io, Calixto, Europa y Gamínedes, por lo que es una oportunidad que debe aprovecharse.
Recordó que los mejores sitios para observar este tipo de fenómenos son los lugares lejanos a las zonas urbanas que tienen una gran contaminación lumínica, como pueden ser las playas o las zonas donde no hay demasiado alumbrado público.
Insistió en que con un pequeño telescopio los aficionados podrán observar a ese planeta que empezará a posicionarse en su punto más cercano a la tierra el próximo día 7 pero que tendrá su punto más luminoso el día 10.
“Aunque en días previos ya podrá observarse, será el día 10 cuando Júpiter tenga su mayor brillantez, con una magnitud estelar de -2.6, por lo que será el cuarto astro más visible en la bóveda celeste. Ese será sin duda el día más adecuado para la observación desde la tierra”, precisó.
Al día siguiente, el 11 de junio será su perigeo o máximo acercamiento de ese planeta a la Tierra, que será a 4.284252 Unidades Astronómicas (UA), es decir, a 640.9 millones de kilómetros. Una UA es la distancia media del Sol a la Tierra, que es de 150 millones de kilómetros, aproximadamente.
El fenómeno natural protagonizado por Júpiter y la tierra podrá observarse en todo el territorio mexicano y quien no lo pueda observar deberá esperar hasta el 14 de julio de 2020 para poder hacerlo.
Salazar Gamboa expuso que el otro acontecimiento astronómico importante en este mes de junio es el solsticio de verano que tiene lugar cuando la Tierra alcanza el punto de su órbita en el que, debido a la inclinación del eje del planeta, el Polo Norte se encuentra más cerca del Sol.
Relacionado

Júpiter se acercará a la Tierra este lunes: consejos para verlo sin telescopio
La primavera llega con una luz muy especial, la de Júpiter. Y es que el planeta hará este lunes 26 de septiembre su mayor acercamiento a la Tierra en los últimos 59 años. Es más, el gigante del sistema solar podrá verse sin necesidad de usar el telescopio. ¿A qué…
En "Tecnología"

Captan nuevos remolinos en Júpiter
La nave espacial Juno de la NASA logró observar una nueva perspectiva de la atmósfera de Júpiter, en su hemisferio norte. La fotografía muestra nubes arremolinadas que rodean una figura circular dentro de una región de corriente en chorro llamada Jet N6 y fue captada durante el décimo octavo vuelo…
En "Tecnología"

Un intenso chorro de electrones viajando desde Ganimedes hasta Júpiter
Redacción Al igual que la Tierra, Júpiter exhibe a veces una luz auroral alrededor de las regiones polares cuando las partículas de su enorme magnetosfera interactúan con las moléculas de su atmósfera. Sin embargo, las auroras de Júpiter son mucho más intensas que las de la Tierra y, a…
En "Tecnología"