Redacción
La iniciativa de Ley Federal para el Fomento y Protección del Maíz Nativo debe aprobarse antes de ratificarse el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), a efecto de salvaguardar la riqueza de ese grano, afirmó el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera.
“Necesitamos tener la protección a nuestros maíces nativos, al mismo tiempo que estamos suscribiendo tratados internacionales”, argumentó el funcionario de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
Esto, porque el nuevo acuerdo comercial contiene una cláusula que obliga a México a entrar en un acuerdo internacional y, con ello, permitir el registro de propiedad intelectual sobre variedades vegetales.
De ahí que esa reforma legal busca prohibir el registro de patentes relacionadas con el grano, a fin de proteger al maíz de aquellos intentos de las empresas de biotecnología para su venta y comercialización.
Suárez Carrera calificó de importante esa medida, porque ningún tratado internacional o de libre comercio debe estar por encima de la defensa de los derechos humanos.
Reiteró que esta iniciativa protege los derechos a un medio ambiente sano, una alimentación sana y al disfrute de la diversidad genética de maíz no solamente por las actuales generaciones de mexicanos, sino por las siguientes.
“Es un derecho humano que se está protegiendo con esta ley y que va ser un punto de protección frente a cualquier amenaza en torno a algunos de los tratados internacionales”, enfatizó.
La mayor producción mexicana de maíz se hace con granos nativos y ésta permite la alimentación de la mayoría de la población rural, aunado a su importancia nutracéutica y de usos industriales, y “es un valor económico muy grande a proteger”, manifestó.
La ley también plantea la producción del maíz para hacer resurgir a la pequeña agricultura mexicana y, de esta manera, fortalecer sus ventajas económicas y volver a ser autosuficientes.
“Se trata de mantener los sistemas productivos diversos que se han transmitido a lo largo de cientos de años en el país y que representan un patrimonio nacional y de la humanidad”, insistió el funcionario de la Sader.
Confió en que la iniciativa pase a aprobación en la Cámara de Diputados y ponerse en marcha a la brevedad.
El pleno del Senado aprobó este miércoles el proyecto de decreto que declara el 29 de septiembre como el Día Nacional del Maíz, un producto que es un alimento de identidad del mexicano y una aportación milenaria al mundo.
Relacionado

Maíz transgénico: EU pide consulta T-MEC a México tras decreto de AMLO
La Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR) anunció este lunes que ya está solicitando consultas técnicas con el Gobierno de México, en relación a productos de biotecnología, en especial por el maíz transgénico. Las consultas se solicitan bajo el Capítulo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) del Acuerdo…
En "Economía"

México responde a EU sobre maíz transgénico: ‘decreto es consistente con T-MEC’
La Secretaría de Economía respondió a la solicitud de Estados Unidos de iniciar consultas técnicas respecto al decreto presidencial sobre maíz transgénico, argumentando que la política de México es consistente con el Tratado comercial y negó que exista una afectación comercial.“México aprovechará este mecanismo previsto en el T-MEC para demostrar…
En "Nacional"

Plan contra la inflación: ¿Cuánto maíz y frijol exporta México al mundo?
El maíz y el frijol son dos de los granos más importantes en el consumo de los mexicanos, pero también de los granos que más exporta el país al resto del mundo, dejando al país con un déficit comercial en estos alimentos. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), México…
En "Economía"