Redacción
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) registró en 30 días al menos 140 quejas por discriminación relacionadas con el coronavirus (Covid-19); de las cuales, al menos 35 fueron interpuestas por personal del sector Salud.
El Conapred lleva este registro desde el inicio de la Jornada Nacional de Sana Distancia y sus cifras reflejan un aumento constante en los casos de discriminación, puesto que el 19 de marzo pasado sólo recibió dos denuncias y en las semanas subsecuentes ese número se disparó, hasta alcanzar ese total el 16 de abril de este año.
En lo que se refiere a los empleados del sector Salud, el Conapred recibió 21 quejas de personas identificadas como trabajadores de unidades médicas, nueve médicos y cinco integrantes del personal de enfermería.
Desde hace varias semanas, esa institución ha alertado que algunos sectores de la población se han convertido en blancos vulnerables durante la pandemia.
Especialmente ha hecho referencia a los trabajadores de instituciones médicas, pues la prensa local y nacional ha exhibido cómo el personal sanitario es golpeado, amenazado de muerte, bañado en cloro o se le prohíbe utilizar el transporte público.
“Lejos de rechazarles y agredirles, la sociedad mexicana debe reconocer y agradecer su entrega, su compromiso; son el personal médico y de enfermería, quienes pueden atender a la población en estos momentos de contingencia sanitaria, por lo que agredirlos pone en riesgo que continúen su trabajo”, señaló la institución hace una semana.
También han sufrido discriminación trabajadores y ciudadanos en general, personal de limpieza, embarazadas, trabajadores informales, becarios, personas con discapacidad, trabajadoras del hogar, clientes, prestadores de servicio y una recién nacida, entre otros.
Las situaciones que el personal médico y el resto de ciudadanos han denunciado más son la obligación de trabajar estando en situación personal de riesgo; insultos, burlas, amenazas o maltratos; hostigamiento vecinal; negación de un servicio privado o público; dificultades para obtener atención médica, así como también las quejas de la mala atención hospitalaria.
La mayoría de ellas se concentra en Ciudad de México, con 47 casos; Estado de México, con 19; Nuevo León, Puebla y Guanajuato, con cinco cada uno; Veracruz, con cua- tro; Coahuila, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco y Tamaulipas, con tres cada uno.De igual forma, los presuntos responsables de los actos discriminación son instituciones federales de seguridad social, escuelas públicas y privadas, hospitales e institutos nacionales de salud, empresas o fábricas, personas físicas o grupos de personas, centros de asistencia social, aerolíneas, bancos, despachos profesionales u oficinas, pequeños negocios, supermercados y consultorios médicos privados, entre otros.
“La mayoría
También explicó que el día en el que más quejas recibió fue el pasado 7 de abril, cuando registró 28 nuevos incidentes. Los otros dos días con más agresiones denunciadas fueron el 14 y 15 de abril .
Además, ha alertado por la vulnerabilidad de las trabajadoras del hogar, los migrantes o las personas de la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti e Intersexual (LGBTTTI), pues en algún momento de esta cuarentena han sido víctimas de agresiones o comentarios que los denostan.
En documentos que el Conapred ha difundido con anterioridad, éste ha señalado que el periodo que va del 6 al 9 de abril de este año ha sido uno de los más críticos, pues tan sólo en esos días aumentaron más del doble las quejas que recibió.
Asimismo, de los hechos que se denunciaron, principalmente en ese momento, fueron la prohibición al personal médico para usar el transporte, además de agresiones físicas y verbales contra personas diagnosticadas con Covid-19.
Para denunciar los actos de discriminación, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación puso al servicio de los ciudadanos los siguientes números: 5262-1490 y 800 543 0033, además del correo electrónico quejas@conapred.org.mx.
Relacionado
¿Quiénes deben combatir la discriminación?
por Pablo Gómez Quienes tienen el encargo de garantizar la igualdad de todos y todas y de que nadie sea discriminado son las autoridades del país. Todas. Eso dice la Constitución en su artículo primero. Por exigencia de personas defensoras de derechos humanos, pero también como forma de descargar la responsabilidad…
En "Columnas"

En casi 10 años, solo 967 quejas por discriminación relacionadas con orientación sexual
De acuerdo con información del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), del 1 de enero de 2012 al 31 de diciembre de 2021, se registraron 967 quejas y reclamaciones clasificadas como “presuntos actos de discriminación relacionadas con orientación sexual de las personas”. La información de Conapred, solicitada vía transparencia,…
En "Nacional"

Mireles toma curso contra la discriminación
Redacción Tras la polémica ocasionada por los comentarios misóginos de José Manuel Mireles, y a petición del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), el subdelegado del ISSSTE en Michoacán y equipo de trabajo tomarán un taller sobre "Derechos Humanos, Igualdad y…
En "Nacional"