Redacción
Cada vez se derriban más fronteras entre lo natural y lo artificial, incluso en el ámbito del cerebro humano. Un nuevo avance en el campo de las sinapsis artificiales (conexiones entre neuronas) promete derribar pronto otra de estas fronteras.
En 2017, unos investigadores de la Universidad de Stanford en Estados Unidos presentaron un nuevo dispositivo que imita el eficiente proceso de aprendizaje neural del cerebro. Era una versión artificial de una sinapsis, el conducto a través del cual los neurotransmisores viajan para establecer una parte crucial de la comunicación entre las neuronas. Esta versión artificial se hizo de materiales orgánicos. En 2019, los investigadores reunieron nueve de sus sinapsis artificiales en una red, mostrando que podían ser programadas simultáneamente para emular el funcionamiento en paralelo de las naturales en el cerebro.
Ahora, el equipo de Alberto Salleo, profesor de ciencia e ingeniería de materiales en la Universidad de Stanford, ha probado la primera versión biohíbrida de esta sinapsis artificial y ha demostrado que puede comunicarse con células vivas. Las futuras tecnologías derivadas de este dispositivo podrían funcionar respondiendo directamente a las señales químicas del cerebro. La investigación se llevó a cabo en colaboración con especialistas del Instituto Italiano de Tecnología (IIT) y de la Universidad Tecnológica de Eindhoven en los Países Bajos.
Mientras que otros dispositivos capaces de comunicarse con el cerebro requieren una señal eléctrica para detectar y procesar los mensajes del cerebro, las comunicaciones entre esta sinapsis artificial y las células vivas se producen de manera electroquímica, como si la sinapsis fuese parte de una neurona viva más recibiendo mensajes de su vecina.

Alberto Salleo (izquierda) y Scott Keene. (Foto: L.A. Cicero / Stanford News Service)
La sinapsis artificial biohíbrida consta de dos electrodos de polímero blando, separados por una zanja llena de solución electrolítica, que desempeña el papel de la hendidura sináptica que separa las neuronas comunicantes en el cerebro. Cuando las células vivas se colocan encima de un electrodo, los neurotransmisores que esas células liberan pueden reaccionar con ese electrodo para producir iones. Esos iones viajan a través de la zanja hasta el segundo electrodo y modulan el estado conductivo de este electrodo. Parte de ese cambio se conserva, emulando ello el proceso de aprendizaje que ocurre en la versión enteramente biológica.
Tal como destaca Scott Keene, del equipo de investigación, la capacidad de interactuar con la química natural del cerebro le da a la sinapsis artificial una utilidad adicional.
Para probar su sinapsis artificial, los investigadores utilizaron células neuroendocrinas de rata que liberan dopamina, un neurotransmisor.
Ahora que los investigadores han probado con éxito su sinapsis artificial, están buscando las mejores líneas de investigación y desarrollo, que podrían orientarse a ordenadores inspirados en el cerebro, interfaces cerebro-máquina, dispositivos neurológicos para tratamientos médicos o nuevas herramientas de investigación para la neurociencia. Ya están trabajando en cómo hacer que la sinapsis artificial funcione mejor en entornos biológicos más complejos que contienen diferentes tipos de células y de neurotransmisores.
[/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]Relacionado

Sistema visual artificial con el mínimo consumo de energía
Redacción Una investigación conjunta dirigida por la Universidad de la Ciudad de Hong Kong (CityU) ha construido un sistema visual artificial de consumo de energía ultra bajo que imita el cerebro humano, y que realizó con éxito tareas cognitivas de datos intensivos. Los resultados de su experimento podrían proporcionar un…
En "Tecnología"

¿Inteligencia artificial portátil gracias a memorresistores miniaturizados?
Redacción La inteligencia artificial es una modalidad aún poco desarrollada de la computación, y busca emular el procesamiento de información del cerebro así como su habilidad para hacer deducciones. Tiene como principal propósito realizar tareas computacionalmente muy complejas, como el reconocimiento de imágenes o la predicción meteorológica, y su meta final es…
En "Tecnología"

Neuronas artificiales para vegetales
Redacción Se ha demostrado, por vez primera, que una neurona orgánica artificial puede integrarse con una planta viva y con una sinapsis orgánica artificial. Tanto la neurona como la sinapsis están fabricadas con transistores electroquímicos orgánicos impresos. Al conectarse a la planta carnívora venus atrapamoscas, los impulsos eléctricos…
En "Tecnología"