José Ureña
Su inopia cada vez es peor.
Han agotado los recursos a la mano y no encuentran vías para sus calamidades en estos tiempos de crisis viral y económica.
Todos los días los gobernadores convocan a sus gabinetes y asesores en busca de salidas para un problema sin fin.
En equipo confrontan su pobreza ancestral y la caída de ingresos fiscales con el incremento de demandas sociales y menores participaciones federales.
De nada ha servido su insistencia por abrir las oficinas de Palacio Nacional para una coordinación federación-estados.
Lejos de eso, han sido criticados porque, se afirma constantemente por la mañana, quieren recursos para desviar el enfoque del voto popular.
Por eso, como hemos informado aquí con oportunidad, se citan en grupo de todo signo político y regional a ver cómo proceden.
Ayer, por ejemplo, se reunieron secretarios de Economía de cuatro estados del Bajío para diseñar un plan emergente de reactivación económica.
Jalisco, San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro unen esfuerzos, limitados porque los recursos son finitos, según dijeron respectivamente Ernesto Sánchez, Gustavo Puente, Mauricio Uscanga y Marco Antonio del Prete.
Y EL CENTRO LOS RASURA
La realidad los respalda.
En junio la Secretaría de Hacienda de Arturo Herrera redujo sustancialmente la entrega de recursos a los estados.
Las 32 entidades federativas esperaban 63 mil 236 millones de pesos y sólo se les repartieron 39 mil 730 millones.
¿Dónde quedaron los 23 mil 505 millones restantes?
Tratan de averiguarlo porque significaron caídas de 32 hasta 40% en las participaciones federales.
Los más afectados, según el cuadro difundido por Hacienda, son Michoacán, Puebla y Oaxaca precisamente con 40%.
Silvano Aureoles casi 815 millones, Alejandro Murat 726 millones y Miguel Barbosa mil 136 millones menos de lo presupuestado.
En lo peor de la pandemia, también han visto caer la recaudación: una media de 65% según datos recopilados para esta información.
Y esto es apenas avance del destino inmediato.
DESDE EL IMPI CON AMOR
1.- Los farmacéuticos nacionales dan seguimiento a un hombre.
Juan Alberto Lozano Tovar, presidente del Instituto Mexicano de Protección Industrial (IMPI), porque litigó en la iniciativa respectiva a favor de trasnacionales.
No le salieron las cosas, pero en el pasado trabajó con Big Pharma y en Wyeth ocupó la Dirección de Asuntos Corporativos.
También fue miembro de AMIIF, anteriormente conocida como American Home Products, con sede en Madison, Nueva Jersey.
Pasó por otras empresas extranjeras, pero también ha tenido participación en la política mexicana con Francisco Labastida, el Seguro Social de Daniel Karam y en la Dirección de Fertilizantes de Pemex con José Antonio González.
Y 2.- Regularmente el cierre de la frontera norte la promueve Estados Unidos.
Hoy es al revés: el Gobierno de Sonora hará esa petición al Consejo de Salubridad General (CSG) y la Cancillería.
¿Razón?
El desmedido incremento de casos de coronavirus en Arizona, porque impactan al lado mexicano, señala el secretario de Salud sonorense, Enrique Clausen Iberri.
Relacionado

Estados inician año con ingresos extra por 13 mil 853 mdp
Redacción Los estados arrancaron 2022 con ingresos extraordinarios que les transfirió el gobierno federal vía participaciones, es decir, recursos de libre disposición al no estar etiquetados. Durante enero pasado, las participaciones federales que recibieron fueron mayores en 13 mil 853 millones de pesos, según datos de la Secretaría de Hacienda…
En "Economía"

Presupuesto 2018 atenuará presiones financieras de estados
El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2018(PPEF) es positivo para los estados porque atenuará parcialmente sus presiones financieras, indica este jueves la agencia calificadora Moody's. En un reporte la agencia señala que el pasado viernes 8 de septiembre el Gobierno de México presentó su propuesta presupuestaria 2018, que incrementa las transferencias de…
En "Economía"

Tlaxcala entre los estados con mayor dependencia de recursos federales
Demian Márquez Tlaxcala se encuentra entre los cuatro estados del país cuya mayor parte de sus ingresos dependen de las transferencias federales. Esto, de acuerdo con el informe "Hablemos de ingresos: Mucha dependencia, poca autonomía" que publicó el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). De acuerdo con este informe, se…
En "Destacado"