Redacción
El indicador de confianza del consumidor, derivado del tercer levantamiento de la encuesta telefónica, registró en junio un balance de 32 puntos, cifra 0.9 unidades más alto que el mes inmediato anterior, informó el Inegi.
Sin embargo, el Instituto advierte que la confianza del consumidor ha mantenido un nivel similar durante estos meses de la contingencia sanitaria observado mediante la encuesta telefónica, ya que el dato de abril se situó en 32.2 puntos.
En junio de 2020, la confianza del consumidor fue 11.7 puntos menor a la registrada un año antes, está caída en el indicador fue ligeramente menor a la contracción de 13.2 unidades reportada en mayo a tasa anual.
El valor final de la confianza del consumidor de junio se ve afectado por los valores bajos de la percepción de la posibilidad de consumo de bienes duraderos, así como de la situación económica actual del país.
Se presentan valores más altos en los indicadores de las expectativas para los próximos 12 meses, situación económica de los miembros del hogar, y condición económica del país, circunstancia que señala una percepción de los consumidores un tanto más positiva para el futuro.
De mayo a junio en este 2020, la percepción en la confianza de los consumidores en el país tiene un incremento en cuatro de los cinco componentes de la confianza del consumidor, y sólo en uno de ellos desciende, y es en el que se refiere a la condición económica del país dentro de los 12 meses, respecto de la actual (con 0.8 puntos menos).
El indicador con mayor aumento con relación a mayo pasado es el que corresponde a las posibilidades actuales de los integrantes del hogar de realizar consumo de bienes duraderos, que subió 2.8 puntos.
Ahora bien, al comparar los componentes del indicador con el mismo mes de junio de 2019, se identifica en todos ellos un descenso; el más amplio corresponde a la situación económica actual de los miembros del hogar comparada con la que tenían hace 12 meses que descendió 13.3 puntos.
Le siguen en descenso, la percepción sobre la situación económica del país hoy en día, comparada con la de hace 12 meses, que bajó en 12.6 puntos. Esto es muestra de la identificación que los consumidores tienen del impacto que la pandemia ha ocasionado en la situación económica del país, con una percepción más negativa para este indicador.
Con relación a mayo de 2019, la opinión sobre las posibilidades actuales de los integrantes del hogar de realizar consumo de bienes duraderos cayó 11.5 puntos y la percepción sobre la condición económica del país dentro de 12 meses, disminuyó 11.4 unidades.
Relacionado

Confianza del consumidor reporta en abril la peor caída en su historia
Redacción La percepción de las familias sobre su situación económica y del país reportó en abril las peores caídas mensual y anual en su historia, producto del impacto de la crisis sanitaria y económica generada por el coronavirus, de acuerdo a los resultados de la Encuesta Telefónica sobre Confianza del Consumidor, levantada por el Inegi en alianza con…
En "Economía"

Aceptación de confianza del consumidor se posiciona en región norte del país
Redacción En noviembre pasado, el nivel de confianza del consumidor más alto en cuatro regiones del país se encontró en la zona norte con 50.5 puntos, en tanto que el más bajo se ubicó en la región centro con 42.6 unidades, informó el Inegi al publicar los resultados de la nueva Encuesta Nacional sobre…
En "Economía"

Inegi reporta marginal avance de la confianza del consumidor en octubre
Redacción La percepción de las familias sobre su situación económica y del país registró un avance mensual marginal en octubre pasado, con lo que logra acumular dos periodos consecutivos al alza, de acuerdo con los datos publicados por el Inegi y Banco de México. El Indicador de la Confianza del Consumidor se ubicó en 43.6 puntos en el décimo…
En "Economía"