El mayor telescopio solar de Europa ya revela detalles magnéticos del Sol

Redacción

El Sol es nuestra estrella y tiene una profunda influencia en nuestro planeta, la vida y la civilización. Estudiando el magnetismo del Sol, podemos entender su influencia en la Tierra y minimizar los daños sobre los satélites y la infraestructura tecnológica.

El telescopio GREGOR permite a los científicos resolver detalles tan pequeños como 50 km en la superficie del Sol, que es una fracción diminuta del diámetro solar (1,4 millones de km). Es como si se viera una aguja en un campo de fútbol desde una distancia de un kilómetro.

“Este fue un proyecto muy emocionante, pero también extremadamente desafiante. En solo un año rediseñamos completamente la óptica, la mecánica y la electrónica para lograr la mejor calidad de imagen posible”, dijo la Dra. Lucia Kleint, quien dirigió el proyecto y los telescopios solares alemanes instalados en Tenerife. En marzo de este año, durante el confinamiento, el equipo del proyecto logró un gran avance técnico cuando quedaron varados en el observatorio y montaron el laboratorio óptico desde cero. Desafortunadamente, las tormentas de nieve impidieron las observaciones solares. Cuando España reabrió en julio, el equipo voló inmediatamente de regreso y obtuvo las imágenes del Sol de mayor resolución jamás tomadas por un telescopio europeo.

La Dra. Svetlana Berdyugina, profesora de la Universidad Albert-Ludwig de Friburgo y directora del Instituto Leibniz de Física Solar (KIS), está muy contenta por los excelentes resultados: “El proyecto era bastante arriesgado porque las actualizaciones de telescopios suelen llevar años, pero el gran trabajo en equipo y la planificación meticulosa han llevado a este éxito. Ahora tenemos un poderoso instrumento para resolver rompecabezas sobre el Sol”. La nueva óptica del telescopio permitirá a los científicos estudiar los campos magnéticos, la convección, la turbulencia, las erupciones solares y las manchas solares con gran detalle. Las primeras imágenes obtenidas en julio de 2020 revelan detalles sorprendentes de la evolución de las manchas solares y las intrincadas estructuras del plasma solar.

[fusion_builder_container hundred_percent=

El mayor telescopio solar de Europa, el GREGOR, revela intrincadas estructuras de campos magnéticos solares en muy alta resolución. La imagen fue tomada a la longitud de onda de 516 nm. (Foto: KIS)

Las ópticas de los telescopios son sistemas muy complejos de espejos, lentes, cubos de vidrio, filtros y otros elementos ópticos. Si un solo elemento no es perfecto, por ejemplo debido a problemas de fabricación, el rendimiento de todo el sistema se ve afectado. Esto es similar al uso de gafas con una graduación incorrecta, lo que da lugar a una visión borrosa. Sin embargo, a diferencia de las gafas, es muy difícil detectar qué elementos de un telescopio pueden estar causando problemas. El equipo de GREGOR encontró varios de esos problemas y calculó modelos ópticos para resolverlos. Por ejemplo, el astigmatismoes uno de esos problemas ópticos, que afecta a la visión del 30-60% de las personas, pero también a los telescopios complejos. En GREGOR esto se corrigió sustituyendo dos elementos por espejos parabólicos fuera del eje, que debían ser pulidos con una precisión de 6 nm, alrededor de 1/10000 del diámetro de un cabello. Combinado con varias mejoras adicionales, el rediseño llevó a la visión nítida del telescopio. Una descripción técnica del rediseño fue recientemente publicada por la revista Astronomy & Astrophysics en un reciente artículo dirigido por el Dr. L. Kleint.

[/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Noticias

Síguenos en redes