Redacción
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) conmemorará el 35 aniversario del terremoto del 19 de septiembre de 1985 con la conferencia virtual de la historiadora Eugenia Allier Montaño, donde se hablará sobre la experiencia, memoria y movilización social que ocasionó este lamentable hecho.
La sesión en línea, que se llevará a cabo el miércoles 23 de septiembre, a las 18 horas, por las plataformas de contigoenladistancia.cultura.gob.mx, en Facebook por inehrm.fanpage y en Twitter por @inehrm, lleva por título “A 35 años del sismo de 1985”.
De la pluma de la especialista, este párrafo recuerda el instante de la tragedia: “El jueves 19 de septiembre de 1985, aquellos que aún dormían a las 7:19:47 de la mañana en la Ciudad de México despertaron con un terremoto de 8.1 grados en la escala de Richter. Se trató de un terremoto trepidatorio y oscilatorio, que tuvo su epicentro en las costas de Michoacán y Guerrero, que también se verían afectadas por la magnitud del fenómeno natural. Durante 120 segundos, la tierra se sacudió con una intensidad que sus habitantes desconocían. Las estructuras parecieron cobrar vida. Al acabar, quienes no sufrieron daños en el lugar en el que se encontraban creyeron que podían continuar con su vida. Fue una ilusión”.
El terremoto de 1985 fue un fenómeno natural que impactó la vida política, social y económica del país. Por ello, se le considera un acontecimiento histórico, social y político.
Al pasar las horas, la magnitud descomunal generó una movilización social jamás vista ante la pasividad de las esferas gubernamentales.
Allier Montaño lo resume: “Por si todo ello fuera poco, el 20 de septiembre, a las 19:37:13 de la tarde, se registró una fuerte réplica del sismo con magnitud de 7.5, agravando los daños y sobre todo el pánico entre la población. Unos 20 edificios más se cayeron. Los saldos del terremoto siguen sin ser definitivos. El 24 de septiembre, la Comisión Especial Pluripartidista presentaba en la Cámara de Diputados un informe afirmando que se habían caído 252 edificios y 165 habían sido dañados. Por su parte, (Miguel) De la Madrid afirmó en su IV Informe de Gobierno (del 1 de septiembre de 1986) que los edificios destruidos habían sido 412 y 5,728 habían quedado dañados, con 100,000 familias afectadas. El Sistema Sismológico Nacional refirió 400 edificios caídos y 30,000 viviendas destruidas”.
Existen diversos libros periodísticos y crónicas sobre el terremoto, pero muy pocos trabajos académicos de investigación.
Para el registro de los hechos poco probables, el 19 de septiembre de 2017 otro terremoto de magnitud de 7.1 sacudió la Ciudad de México dejando más de 280 víctimas mortales.
La invitación está abierta a explorar sobre este tema en la conferencia virtual del 23 de septiembre.
Para mayor información sobre las actividades del INEHRM consulta www.inehrm.gob.mx y sus redes sociales: en Twitter @inehrm, en Facebook inehrm.fanpage, Canal INEHRM de YouTube.
Relacionado
Conmemorará el INEHRM el 82 aniversario de la expropiación petrolera y el 50 aniversario luctuoso de Lázaro Cárdenas
El Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) conmemorará la expropiación petrolera del 18 de marzo de 1938 y recordará el legado social del presidente Lázaro Cárdenas con el foro: “El petróleo en la historia de México. 50 aniversario luctuoso de Lázaro Cárdenas”, evento que se llevará…
En "Cultura"

Conmemorará el INEHRM el 110 aniversario del triunfo de la Revolución maderista
Redacción La Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), conmemorará el próximo martes, con un foro virtual, el triunfo de la Revolución maderista, signado con los Convenios de Ciudad Juárez, el 21 de mayo de 1911. Como parte de las…
En "Cultura"

El INEHRM conmemorará el centenario de la rectoría de José Vasconcelos
Redacción La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), recordará al abogado, político, educador e intelectual José Vasconcelos con la conferencia del historiador Javier Garciadiego, titulada: José Vasconcelos a 100 años de su rectoría. La cátedra en…
En "Cultura"