Redacción
El rebote de la economía mexicana durante el tercer trimestre de 2020 impulsó al PIB por habitante, que se ubicó en 8 mil 217 dólares, cifra 21.4% superior a la reportada en el segundo trimestre, de acuerdo con cálculos a partir de las cifras del Inegi.
Sin embargo, pese al dato positivo, aún se mantiene 15% debajo del nivel que reportó en los primeros tres meses del año, previo al impacto económico de la pandemia por el Covid-19.
El PIB por habitante pondera la riqueza generada por un país con relación al tamaño de su población y se calcula en dólares, para comparar su comportamiento respecto a otros países.
Después de que el año pasado el PIB per cápita de México se ubicara en cerca de los 10 mil dólares, al mismo nivel que el de países como China, el desplome de este indicador en el segundo trimestre del año, por la pandemia, lo llevó a ubicarse en 6 mil 769 dólares, similar al de países como Botsuana, conforme a estimaciones del Fondo Monetario Internacional.
Con el repunte general de la economía, el PIB por habitante de México mejoró durante el penúltimo trimestre del año; sin embargo, se encuentra debajo de países latinoamericanos como Uruguay, con un nivel estimado para este año de 15 mil 331 dólares; Panamá, 14 mil 90 dólares; Chile, 12 mil 612 dólares, y Costa Rica, 11 mil 629 dólares.
En todo caso, con base en el dato más reciente, México se encontraría cercano al nivel de Argentina, con PIB per cápita estimado en 8 mil 433 dólares por persona para 2020 y por arriba de países como Brasil, con 6 mil 450 dólares; Perú, 5 mil 844 dólares; Ecuador, 5 mil 315 dólares; Colombia, 5 mil 207 dólares, y Paraguay, 4 mil 909 dólares.
Con relación a los principales socios comerciales de México, la brecha es mayor. El PIB per cápita del país representa apenas 13% de los 63 mil 25 dólares por habitante de Estados Unidos y una quinta parte de los 42 mil 82 dólares de Canadá.
Será a partir de 2025 que el PIB per cápita de México podría regresar a los niveles alcanzados en 2019, conforme a las proyecciones más recientes del Fondo Monetario Internacional
Relacionado

Cae ingreso per cápita de los mexicanos a su menor nivel
Redacción La contracción económica de los primeros tres meses de 2020, la depreciación del peso frente al dólar y los primeros efectos negativos del Covid-19 sobre la actividad productiva provocaron una caída de 5.3% en el Producto Interno Bruto (PIB) por persona, de acuerdo con información del Inegi. El PIB per cápita, que es…
En "Economía"

PIB per cápita, en niveles del siglo pasado
Redacción El Producto Interno Bruto por habitante —la riqueza generada en el país entre el número de sus habitantes— se ubicó en 6 mil 729 dólares por persona, el nivel más bajo desde 1999, indican cálculos realizados con base en datos del Inegi y Banco de México. La contracción en…
En "Economía"

Deuda mundial llega a 237 billones de dólares en 4T17
La deuda mundial alcanzó un récord de 237 billones de dólares en el cuarto trimestre de 2017, lo que supera en más de 70 billones de dólares la cifra de la década anterior, según un análisis del Institute of International Finance (IIF). Entre los mercados maduros, el porcentaje de deuda de los hogares respecto al…
En "Economía"