Cuba anuncia incremento del costo de vida desde enero

Redacción

El gobierno de Cuba anunció el incremento del costo de la vida a partir de enero como resultado de la mayor reforma monetaria de los últimos 60 años, con aumentos de precios y salarios, y la eliminación de subvenciones, en un equilibrio que preocupa a muchos isleños.

Desde la noche del jueves el gobierno informó esta situación, mientras que la televisión pública ha emitido varios programas especiales en horario de máxima audiencia, proyectando enfocar más espacios durante esta semana para explicar la urgencia y el alcance de la reforma.

Los aumentos de salarios y pensiones “serán de hasta 4.9 veces del valor actual en el sector presupuestado del estado, nueve veces en el empresarial público y cinco en las pensiones”, advirtieron las autoridades. Pero todo ello a partir de ingresos sumamente bajos y con incrementos de precios en sectores de amplio impacto como el consumo de electricidad.

“El consumo de 301 a 350 kilowatts por hora cuesta hoy 1.50 pesos y a partir de enero valdrá 7.50. Entre mil 1 y 5 mil kilowatts se elevará de 3 pesos a 15”, anunció la estatal Unión Eléctrica.

El llamado ‘Ordenamiento’, como se denomina oficialmente la reforma, implica la unificación de los tipos de cambios y de las dos monedas con circulación legal hoy en la isla.

Solo correrá el peso nacional, que tendrá una tasa de cambio oficial y fija de 24 por dólar estadunidense, aunque seguirán operando los comercios estatales en el billete verde mediante depósitos bancarios y pagos con tarjetas magnéticas.

A partir del 1 de enero se eliminarán subvenciones y gratuidades en los sectores social y empresarial, que hasta ahora han compensado la vida de familias con bajos ingresos o problemas graves de salud, así como a empresas estatales improductivas.

Además se incrementarán de precios de bienes y servicios, aunque “el Consejo de Ministros mantendrá centralizados los precios de los productos con alto impacto en la población”, dijeron las autoridades.

También subirán los salarios “en busca de elevar la productividad y dar vuelta a la pirámide invertida”, como se conoce en Cuba al hecho de que hasta ahora un productor privado de carne de cerdo puede ganar más que un médico o un científico.

 

Noticias

Síguenos en redes