Redacción
El Covid-19 impactó el comercio exterior en 2020, año en el que las exportaciones cerraron con una caída de 13% en la región y en México, de acuerdo con estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, dijo que por la pandemia el comercio exterior en América Latina dejó de ser el motor de crecimiento de las economías latinoamericanas en 2020.
Durante la presentación de “Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2020” de la Cepal, Bárcena dijo que la región cerró el 2020 con -13% y las importaciones en -20%.
En el caso de México la Cepal calculó que las exportaciones terminaron 2020 en -13% y las importaciones en -18%, cifra mayor a lo que se estimó para Brasil en donde las exportaciones cerraron el año pasado en -7% y las importaciones en -26%.
Los países en donde la caída fue mayor son: Venezuela con -58% las exportaciones y -43% las importaciones, Bolivia -31% las exportaciones y -34% las importaciones, seguidos de Colombia con -23% y -21%, respectivamente.
Mientras la región y el mundo registran caídas, China es la única economía que realmente tiene un nivel de exportaciones positiva de 1% e importaciones 3%.
Para 2021 “las exportaciones de México podrían alcanzar una tasa de crecimiento entre un 15% y 25% considerando obviamente un mejor ambiente macroeconómico, con la cautela que deben tener estas cifras suponiendo la recuperación de Estados Unidos y que haya impulso a cadena de valor norteamericanas y desde luego la vacuna, siempre la vacuna”.
La Cepal encontró que “a nivel regional, se desploma el comercio y se acentúa la desintegración comercial y productiva”, hay una fuerte reducción del valor de importaciones y exportaciones de bienes, pero sobre todo un desplome de servicios de pasajeros y turismo. En contraste hay un auge de otros servicios digitales.
El comercio de bienes en el primer semestre del 2020 en América Latina y el Caribe se desplomó en 19% en bienes y servicios, con las mayores caídas en viajes con -54%, servicios -28%, solamente las exportaciones de productos agrícolas y agropecuarios lograron crecer en esa primera mitad del 2020.
Pero “tras caer sincronizadamente, las exportaciones de bienes se recuperan a partir de junio del 2020 más rápido que las importaciones”, sin embargo se observa una caída del comercio intrarregional en Latinoamérica y el Caribe.
Bárcena afirmó: “El Covid-19 magnifica la debilidad y la caída del comercio de bienes, excepto alimentos y medicamentos”.
Expuso que todos los países participan menos en el comercio global, porque hay sustitución de importaciones en Asia, Estados Unidos y Europa, lo que reduce los espacios para el comercio global, sobre todo para países en desarrollo.
El problema es que el futuro internacional es incierto y más proteccionista, por lo que la región tiene que superar la mirada bilateral, diversificarse más allá de un modelo primario exportador y fortalecer el comercio intrarregional.
Relacionado

En 2021 comercio se recuperará, pero hay signos de desaceleración para 2022: Cepal
Redacción El comercio mundial muestra una fuerte recuperación para 2021, pero se observan señales de desaceleración, además de que el intercambio comercial de 2022 se ve amenazado por riesgos sanitarios y económicos, afirmó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Por lo que, luego del -5.3% del comercio mundial, se espera terminar el 2021…
En "Economía"

Prevé Cepal desplome de exportaciones de AL en 2020
Redacción El confinamiento para evitar la propagación del Covid-19 y la consecuente crisis económica llevarán a que América Latina reporte su peor desempeño comercial en los últimos 80 años, advirtió la Cepal. El organismo calculó que el valor de las ventas al exterior de los bienes latinoamericanos se contraerán 23%…
En "Economía"

Covid-19 matará a 500 mil empresas de México: Cepal
Redacción La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) calcula que desaparecerán medio millón de empresas en México, casi una quinta parte de todas las que cerrarán en la región a consecuencia de la crisis por el Covid-19. La mayor cantidad de las unidades económicas que se darán…
En "Economía"