· Este día falleció la autora de Cónclave de signos
Redacción
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, lamentan el sensible deceso de la poeta y cuentista Martha Madrigal (1929-2021) y envían sus condolencias a familiares, amigos y colegas.
En entrevista, la escritora chiapaneca Socorro Trejo lamentó el deceso de su “querida amiga”, de quien -dijo- guarda como un tesoro su libro titulado Haikais (2000): “En esta excelente obra, la poeta se expresa con naturalidad creando un mundo de inusitadas y bellas imágenes en tan sólo tres versos. Sin duda alguna, Marthita Madrigal ha sido una de las mejores poetas que manejaron con maestría el haiku en nuestro país”.
El director general de Ediciones Del Lirio, Marcos Daniel Aguilar, detalló que la poesía de Madrigal “es la memoria viva de lo que fuimos, pero también lo que seguimos siendo como cultura de la palabra”. Agregó que “el misticismo en Cónclave de signos -antología presentada en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes en 2020- se ramifica hacia el culto a la naturaleza, a través de los versos zodiacales y los haikais, y hacia su poesía cristiana tan nuestra como nuestros son los versos de santa Teresa, Francisco de Quevedo, sor Juana Inés de la Cruz, o más recientemente Ramón López Velarde, Carlos Pellicer o Gabriel Zaid”.
En entrevista, el escritor Roberto López Moreno reconoció que es muy dolorosa esta pérdida, ya que fue una poeta de gran sensibilidad que merece ser reconocida: “Ella se manejó en las formas del haikais y del haiku y tiene verdaderas ‘joyas’ -porque son de gran brevedad-, llenas del trópico chiapaneco. Es un gran pesar para las letras mexicanas”.
Por su parte, el editor Rubén Mendieta señaló que la autora de Me gusta escribir poesía fue una de las escritoras que conjugaba en sus versos diversas tradiciones líricas y momentos de la poética en español. “Madrigal hacía uso de la plegaria, su voz se elevaba desde las páginas impresas con la sensibilidad de quien conocía el poder de las palabras”.
En redes sociales, el flautista Horacio Franco expresó su pesar por la muerte de la poeta: “Me ha dejado una infinita tristeza su partida, pero ha dejado un legado de poesía maravillosa que tanto me ha conmovido a mí como a quienes la admiramos por su enorme y prodigioso talento”.
Cabe recordar que en 2014 Martha Madrigal grabó con Horacio Franco Enamorada Travesía, álbum en el que ambos artistas concretaron un diálogo entre poesía en voz y flauta.
En el prólogo de su antología Cónclave de signos se citan las palabras del escritor Roberto López Moreno, quien afirma que los haikus de Madrigal -a los que llama tankas– “es otra forma japonesa de escribir versos”. Entre los poemarios más destacados de Madrigal se encuentran Me gusta escribir poesía, Enamorada travesía, Poesía mística, Los chiquitillos y Décimas a la muerte.
Relacionado

Fallece por Covid-19 la poeta Martha Madrigal
Redacción La poeta chiapaneca Martha Madrigal falleció ayer a causa del Covid-19, informó a través de Twitter la editorial Ediciones del Lirio. Madrigal, nacida en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, en 1929, destacó por su poesía escrita en haiku. Fue autora de libros como "Cónclave de signos", el cual se publicó en 2020; "Haikais". "Me gusta…
En "Cultura"

Martha Madrigal nos recuerda el poder de las palabras enla antología poética Cónclave de signos
Se presenta Cónclave de signos, antología poética de Martha Madrigal La obra recibe su nombre por el texto Cónclave de signos, el cual cavila en torno al zodiaco, con un tono que danza entre lo filosófico y místico, con un dejo de ironía · La presentación se llevará a cabo el miércoles 12…
En "Cultura"

Llega a Bellas Artes Pasajero 21. El Japón de Tablada
REDACCIÓN CULTURA Con más de 90 piezas elaboradas a partir de diversas técnicas tales como xilografía, acuarela, dibujo, fotografía y óleo, además de algunos libros ilustrados, la noche de este martes se inauguró en el Museo del Palacio de Bellas Artes, la exposición Pasajero 21. El Japón de Tablada, la cual…
En "Cultura"