Redacción
Por segundo año consecutivo la economía mexicana registró una contracción, aunque debido a la pandemia, en 2020 se desplomó un 8.5 por ciento.
El colapso se da después del -0.1 por ciento que se registró en 2019, antes del Covid-19, cuando el país ya empezaba a mostrar recesión por las políticas del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Ayer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer la estimación oportuna del producto interno bruto (PIB), donde muestra datos por encima del pronóstico de la Secretaría de Hacienda, que era una caída del 8 por ciento.
Alejandro Sandoval Murillo, presidente local del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), comentó que, aunque el retroceso del 2020 es menor al pronóstico del -9 por ciento que esperaba dicho organismo al final del año, “como sea es muy fuerte, ha generado mucho daño a la economía del país”.
Destacó que, dependiendo de la vacuna y su implementación, la recuperación a una cifra similar a diciembre 2018 podría tardar entre 3 y 6 años.
Sin embargo, agregó que “el pésimo dato de PIB 2020 en cifras oportunas y por revisarse a finales de febrero 2021, no necesariamente refleja la situación de nuestra ciudad”.
Se trata del peor tropiezo registrado en casi 90 años como consecuencia de la paralización de la actividad económica por la crisis sanitaria. En 1932, cuando ocurrió la Gran Depresión, se contrajo 14.92 por ciento.
Con base en cifras originales y de forma preliminar, el Inegi señaló que la caída se debió a un retroceso de 10.2 por ciento en las actividades secundarias y de 7.9 por ciento en las terciarias, que no pudo ser compensado con el incremento de 2.0 por ciento en las primarias.
“Las estimaciones oportunas proporcionadas en este comunicado podrían cambiar respecto a las cifras generadas para el PIB trimestral tradicional, las cuales se publicarán el próximo 25 de febrero de 2021”, destacó el Inegi.
Solamente en el último trimestre del año pasado, el PIB mostró una contracción real de 4.6 por ciento comparado contra octubre-diciembre de 2019.
Por actividades económicas, el PIB de las terciarias cayó 5.3 por ciento y el de las secundarias 3.4, mientras que el de las primarias avanzó 4.9 frente a igual trimestre de 2019.
Pese a ello, el Inegi destacó que el PIB del último trimestre de 2020 avanzó un 3.1 por ciento comprado contra julio-septiembre de ese mismo año.
Relacionado

Poco, pero va a crecer la economía, dice López Obrador
REDACCIÓN El presidente Andrés Manuel López Obrador señaló este viernes que la economía crecerá "poco" en 2019, pero crecerá, esto al referirse al recorte en el pronóstico del consenso de analistas, que pasó a 1.2 por ciento desde el 1.3 por ciento previo. "Yo creo que vamos a crecer, aún con la…
En "Economía"

Analistas bajan pronóstico de crecimiento para 2019 desde 1.13 a 0.79%, según encuesta de Banxico
REDACCIÓN Analistas consultados por el Banco de México recortaron su pronóstico de crecimiento de la economía mexicana de 1.13 a 0.79 por ciento para 2019. Para el próximo año, los especialistas esperan que el Producto Interno Bruto (PIB) del país baje de 1.66 a 1.47 por ciento. De acuerdo con la estimación…
En "Economía"

Economía de México crece 2.3% en el 2017
El Producto Interno Bruto (PIB) aumentó 2.3 por ciento en 2017 respecto a 2016, con cifras desestacionalizadas, de acuerdo con la estimación oportuna del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicada este martes. Este crecimiento sería el ritmo más bajo de los últimos cuatro años. En 2016 el aumento fue de 2.7 por ciento, mientras que en 2015 la economía…
En "Economía"