En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, se construirán acciones de planificación multilingüe
Redacción
La Primera Reunión Nacional de Planificación Lingüística, en construcción del Decenio de las Lenguas Indígenas 2022-2032, ayudará a trazar un camino para transitar de un terreno de injusticia y racismo a uno fértil, “para que nunca más sea motivo de discriminación sino de orgullo hablar, transmitir y escribir una lengua indígena”, afirmó la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto Guerrero, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna (DILM), que se conmemora el próximo 21 de febrero.
Al inaugurar este evento nacional, que se realiza en formato virtual, la encargada de la política cultural de México, afirmó que la diversidad de las variantes lingüísticas contribuye a abrir nuevos caminos al pensamiento, la comunicación y la creatividad humana y por ello, agregó, “las instituciones nos ponemos al servicio de esta causa, para generar programas emergentes y coherentes para que no exista ni una lengua menos en el país”.
A través de un video, indicó que esta reunión tiene el objetivo de establecer las bases para desarrollar acciones de planificación que permitan transitar hacia un modelo de política lingüística multilingüe, que forme parte de la agenda fundamental en la Secretaría de Cultura con un sentido de servicio público fuerte.
Por su parte, el director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Juan Gregorio Regino, dijo que la planificación lingüística en todo el país establecerá las bases para construir escenarios futuros, “será un ejercicio retrospectivo y prospectivo que permitirá tomar acciones y medidas urgentes para que ninguna lengua en el país se quede atrás” y señaló que se busca que el multilingüismo sea un indicador de desarrollo humano para toda la población mexicana.
Gregorio Regino hizo un llamado para emprender una cruzada nacional de reconstrucción de las lenguas indígenas, para diseñar una política lingüística multilingüe y de reintegración cultural e identitaria, “es tiempo de dejar atrás el modelo monolingüe conservador que históricamente ha prevalecido y que los pueblos indígenas han desafiado”.
Es urgente, agregó, que en el proyecto del actual gobierno se avance con acciones contundentes del más alto nivel, para consolidar el carácter pluricultural de la nación y caminar hacia la instauración de un Estado multilingüe, con sus 69 lenguas mexicanas en igualdad.
En su oportunidad, la coordinadora general de Patrimonio Cultural y Educación Indígena, del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Bertha Dimas Huacuz, agradeció la invitación para participar en este evento y señaló que la institución que representa, en conjunto con el INALI, tiene un gran reto para trabajar a favor de los pueblos y comunidades indígenas.
A su vez, el representante de la oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en México, Frédéric Vacheron Oriol, dijo que es necesario sentar las bases para establecer un plan que permita ejercer los derechos y la diversidad lingüística, y señaló que las lenguas indígenas son un factor decisivo en todos los aspectos de la vida, por lo que es necesario utilizarlas en todos los ámbitos sociales.
En tanto, la representante de los pueblos indígenas ante el Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas, Irma Pineda, dijo que para que las lenguas indígenas del país sigan vivas es importante garantizar que sus hablantes vivan en las mejores condiciones, con el pleno respeto a sus territorios y al medio ambiente, “es necesario que las poblaciones indígenas no sean atacadas y vulneradas por los megaproyectos del extractivismo de los recursos naturales”.
La reunión de planificación lingüística se realizará, de manera virtual, con representantes de todo el país, durante todo el día en diversas mesas de trabajo donde se revisarán y analizarán la situación actual y las problemáticas que enfrentan las lenguas indígenas nacionales.
Se extiende una cordial invitación a seguir las diferentes actividades que organizó el INALI, con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, a través de sus redes sociales institucionales (Facebook y YouTube).
Relacionado

COLECTIVOS DE HABLANTES DEL TU´UN SAVI, LA SECRETARÍA DE CULTURA Y EL INALI CONMEMORAN EL DIA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA
Integrantes de la comunidad ñuu savi entregaron la norma de escritura a las autoridades federales, estatales y municipales Se contó con la presencia de autoridades municipales de Oaxaca, Guerrero y Puebla Redacción Durante la inauguración del Congreso Nacional del Tu’un Savi, en el marco del Día Internacional de la Lengua…
En "Cultura"

El INALI y el centro de desarrollo social y cultural chinanteco inician reunión de planificación lingüística de la lengua Juu Jmií
Este proceso lo encabezan hablantes y autoridades chinantecas El INALI asesora y acompañará los trabajos de planificación lingüística Se beneficiarán más de 114 mil hablantes de chinanteco Redacción La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), en coordinación con el Centro…
En "Cultura"

CONCLUYÓ EL CONGRESO NACIONAL DEL TU’UN SAVI. HACIA LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LAS LENGUAS INDÍGENAS NACIONALES
°Se creó el Consejo de Planificación Lingüística Comunitaria Redacción Al concluir los trabajos del Congreso Nacional del Tu’un Savi (idioma mixteco): Hacia la institucionalización de las lenguas indígenas, que se realizó en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, los profesores, investigadores, académicos, autoridades y promotores de la…
En "Cultura"