Redacción
La Corte prepara la validación de la denominada “Ley Chayote”, que fue promulgada por el expresidente Enrique Peña Nieto, que permite el uso discrecional de recursos públicos para publicidad oficial, alertó Artículo 19.
Conforme el proyecto de sentencia, elaborado por el ministro Juan Luis González Alcántara, y que se someterá a discusión en la Primera Sala de la Corte, se ratificaría la constitucionalidad de la ley.
A decir de Leopoldo Maldonado, director regional de Artículo 19, con esa decisión la Corte “avalaría la arbitrariedad y la opacidad en la asignación y el ejercicio de los recursos públicos para publicidad oficial”.
El expediente deriva de un juicio de amparo promovido por Artículo 19, que impugnó la ley debido a que en su consideración ésta no se ajusta a lo que en 2017 la Corte había resuelto respecto que el Congreso a legislara en la materia fijando criterios claros y objetivos en la asignación de publicidad oficial.
“Es muy preocupante que el tribunal constitucional, en un primer momento, con una visión progresiva de los derechos humanos, haya emitido una sentencia en 2017 que fue histórica, por varias razones y que ahora, la misma Suprema Corte, la misma Primera Sala, pero con diferente composición (de ministros), quiera recular en los criterios y en los antecedentes históricos que se habían establecido en aquel entonces”, dijo Maldonado.
Insistió en que avalar la ley significaría extender el control de los medios a través de la contratación de publicidad oficial, tal como ocurría en los regímenes priístas.
El tiempo que ha estado vigente la ley, publicada el 11 de mayo de 2018, consideraron, ha permitido constatar los efectos restrictivos que genera, pues ni la Secretaría de Gobernación ni la Oficina de la Presidencia de la República a través de la Política de Comunicación Social han detenido las viejas prácticas de asignación de recursos de publicidad oficial.
Como resultado de esto, añadieron, el 54 por ciento del total ejercido se repartió entre 10 medios de comunicación, mientras que el 46 por ciento se otorgó a los restantes 387 medios.
“Así, aun cuando se ha reducido el gasto en materia de publicidad oficial –de 14 mil millones en los dos primeros años de EPN, a alrededor de 2.7 mil millones en los dos primeros años de AMLO–, la persistencia de estas malas prácticas sigue impactando el ejercicio de la libertad de expresión y el derecho a la información”, señaló.
Relacionado

Diputados aprueban Ley de Comunicación Social y va al Senado
La Cámara de Diputados aprobó, en lo general y en lo particular, el dictamen priista de una nueva Ley de Comunicación Social, que atiende el mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de crear una ley reglamentaria al artículo 134 de la Constitución, reformado en 2014.…
En "Nacional"

Congreso solicitará prórroga para acatar resolución judicial por ‘Ley Chayote’
Redacción Al interior de las Cámaras de Diputados y Senadores ya se perfila solicitar una prórroga para acatar la resolución judicial por la que se les ordenó modificar la Ley General de Comunicación Social promulgada en 2018 o aprobar una nueva. El mandato del secretario de acuerdos en funciones de juez Sexto de Distrito en materia Administrativa en…
En "Nacional"

Corte ordena a Congreso regular publicidad gubernamental
La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó al Congreso de la Unión expedir la ley reglamentaria del párrafo octavo del artículo 134 de la Constitución que regula la publicidad gubernamental. “La Justicia de la Unión ampara y protege a Campaña Global por la Libertad de Expresión A19, A.C. contra…
En "Nacional"