Redacción
Las regiones de alta latitud desempeñan un papel fundamental en el ciclo global del carbono y en el sistema climático. El dióxido de carbono y otros gases tienen efecto invernadero y su creciente presencia en la atmósfera está provocando el calentamiento global. Una cuestión importante es el grado de movilización y liberación a la atmósfera de las grandes cantidades de carbono almacenadas en el suelo de tales regiones.
Una parte de ese carbono de los suelos árticos va a parar a las aguas del interior y se emite a la atmósfera, pero se ha carecido de un conocimiento lo bastante preciso y fiable sobre tales fugas. Esto es especialmente relevante en el caso de Siberia Occidental, con sus turberas ricas en carbono.
Ahora, investigadores de la Universidad de Umea en Suecia y colaboradores de Rusia y Francia han cuantificado la emisión de carbono desde las aguas interiores de Siberia Occidental. Debido a la lejanía y a la gran extensión (3,6 millones de kilómetros cuadrados) de la región estudiada, se realizaron muestreos de lagos y ríos durante varios años.
Basándose en estos datos y en la información sobre la distribución de las aguas del interior de la región, el equipo de Jan Karlsson ha logrado cuantificar las emisiones de carbono de los ríos y lagos de toda Siberia Occidental, descubriendo que las emisiones son elevadas y superan casi en un orden de magnitud las cantidades del movimiento de carbono hacia el océano Ártico.
Seguramente a ello contribuye en gran medida el hecho de que buena parte del terreno de la región sea muy llano, lo que conduce a una cobertura de agua relativamente alta y a largos tiempos de tránsito del agua, y por tanto a condiciones favorables para la descomposición y liberación de gases a partir de material rico en carbono proveniente de suelos de la región.
El hallazgo demuestra, en definitiva, que las aguas interiores de Siberia Occidental desempeñan un importante papel en el ciclo del carbono continental.
Los autores del estudio advierten que ignorar la emisión de carbono de las aguas del interior probablemente ha venido conduciendo a una subestimación del impacto del calentamiento en estas regiones y ha hecho que se haya pasado por alto la capacidad cada vez menor de dichas regiones para actuar como sumideros de carbono terrestre.
El estudio, titulado “Carbon emission from Western Siberian inland waters”, se ha publicado en la revista académica Nature communications.
Relacionado

La NASA detecta monóxido de carbono atmosférico por incendios en Amazonía
Redacción. Los incendios en la región amazónica de Brasil repercutieron ya en un movimiento de monóxido de carbono en la atmósfera, dijo el Laboratorio de Propulsión a Reacción (JPL, siglas en inglés) de la NASA. La asociación se refleja en los nuevos datos suministrados por la Sonda Infrarroja Atmosférica (AIRS, siglas…
En "Tecnología"

La abundancia de gases con efecto invernadero en la atmósfera durante el parón de actividad por la COVID-19
Redacción Un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) revela la evolución de las concentraciones atmosféricas de gases con efecto invernadero durante 2020. Pese a la COVID-19, las concentraciones de gases con efecto invernadero crecieron más y más rápido en 2020, marcando un nuevo récord. La cantidad…
En "Tecnología"

La amenaza oculta de las bacterias que liberan al aire carbono atrapado en el suelo
Redacción El suelo almacena más carbono que el almacenado en todas las plantas y la atmósfera del planeta juntas. Además, actualmente el suelo absorbe alrededor del 20 por ciento de las emisiones de carbono generadas por la humanidad. Se ha venido dando por hecho que el suelo es capaz de retener durante siglos…
En "Tecnología"