Redacción
Unos astrónomos han descubierto lo que parece ser un chorro de partículas extraordinariamente largo procedente de un agujero negro supermasivo del universo primitivo.
De confirmarse, sería el agujero negro supermasivo más lejano con un chorro detectado en rayos X. Se halla en una galaxia a unos 12.700 millones de años-luz de la Tierra.
La investigación la ha realizado el equipo internacional de Thomas Connor, de la NASA.
El agujero negro está devorando materia de forma voraz en el centro de su joven galaxia, ejerciendo así de motor de lo que se conoce como cuásar. Llamado PSO J352.4034-15.3373 (PJ352-15 abreviadamente) es unas mil millones de veces más masivo que el Sol.
El cuásar energizado por este agujero negro es uno de los dos cuásares más potentes detectados en ondas de radio de entre los que ya existían en los primeros mil millones de años después del Big Bang, la “explosión” con la que nació el universo.
Si es cierto que todos los agujeros negros se forman a partir de cadáveres de estrellas y típicamente comienzan teniendo una masa de tan solo unas decenas de veces la del Sol, ¿cómo pudieron los agujeros negros supermasivos crecer tan rápidamente hasta alcanzar una masa tan enorme en esta época temprana del universo? El ritmo al que deberían haber tragado materia de su entorno no encaja con los modelos teóricos comúnmente aceptados. Este es un gran enigma, sobre el cual quizá sea posible hallar pistas analizando a fondo el chorro de partículas descubierto.
Valiéndose de observaciones realizadas por el telescopio espacial Chandra de rayos X de la NASA, los astrónomos detectaron emisiones de rayos X hasta unos 160.000 años-luz del cuásar. En comparación, toda la Vía Láctea abarca unos 100.000 años luz.
Relacionado

Un agujero negro giratorio impulsa chorros mediante flujo magnético
Redacción Casi todas las galaxias que han sido estudiadas hasta ahora poseen un agujero negro en su centro. Tienen una masa inimaginablemente grande y por lo tanto atraen materia, gas e incluso luz. Pero también pueden emitir materia en forma de chorros de plasma, una especie de rayo de plasma que es expulsado del centro…
En "Tecnología"

El cuásar más lejano y antiguo del universo
Redacción Unos astrónomos han observado un cuásar a 13.030 millones de años-luz de la Tierra. Es el cuásar más distante descubierto hasta la fecha. Data de 670 millones de años después de la creación del universo, o sea de cuando este tenía solo el 5 por ciento de su edad actual. El cuásar alberga…
En "Tecnología"

La llamativa estructura similar a la doble hélice del ADN en la galaxia M87
Redacción M87 es una galaxia elíptica que se encuentra a 55 millones de años luz de la Tierra. En su centro hay un agujero negro supermasivo con una masa de 6500 millones de veces la del Sol. Este agujero negro fue el primero en ser observado por el EHT (Event…
En "Tecnología"