Redacción
En su informe anual sobre la situación de derechos humanos en el mundo, el Departamento estadounidense de Estado externó su preocupación por los ataques que reciben periodistas que critican las conferencias diarias del presidente Andrés Manuel López Obrador.
En el apartado de México, el reporte del Departamento de Estado menciona que el gobierno “no restringió ni interrumpió el acceso a internet, no bloqueó o filtró el contenido web”.
Sin embargo, señala que en su informe “Libertad en la Red”, relativo a 2019, Freedom House calificó a México como “parcialmente libre” en cuanto a la libertad de internet, señalando “preocupaciones y tácticas de manipulación en línea, altos niveles de violencia contra reporteros digitales e investigaciones sobre prácticas abusivas de vigilancia”.
El Departamento de Estado subraya que este informe de Freedom House destacó que “simpatizantes políticos lanzaron campañas en los medios sociales contra periodistas que criticaron las conferencias de prensa diarias del presidente López Obrador”.
Además, el reporte 2020 habla de una “tendencia en los medios sociales” por parte de funcionarios públicos que bloquean “a los periodistas y medios críticos para impedir que sigan sus cuentas en las redes”. Aludió a la decisión de la Suprema Corte de ordenar al fiscal general de Veracruz Jorge Winckler para que desbloqueara y permitiera a un periodista seguir su cuenta en Twitter.
La libertad de internet está incluida en el apartado del reporte del Departamento de Estado sobre libertad de prensa en México, donde señala que, igual que sucede en general con el tema de derechos humanos, prevalece la impunidad en los delitos contra periodistas.
El informe menciona las críticas de actores estatales contra medios críticos, así como la violencia que sufren los periodistas por su trabajo, incluyendo asesinatos, ciberataques, acoso e intimidación “especialmente por parte de agentes estatales y organizaciones del crimen organizado”.
Ello deriva, afirma, en “autocensura y reducida libertad de expresión y de prensa”.
Los perpetradores de la violencia contra periodistas, denuncia, “actuaron con impunidad, algo consistente con los altos niveles de impunidad para todos los delitos” en México.
Relacionado

Histórica, violencia a prensa: Artículo 19
Redacción Los primeros tres años del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador han sido “el periodo más violento contra la prensa de que se tenga registro”, advirtió Artículo 19 al presentar su informe anual sobre libertad de expresión, acceso a la información y respeto de derechos humanos en México.…
En "Nacional"

Minerva Hernández señala ataques contra prensa tlaxcalteca, ante Asamblea Parlamentaria de Europa
J. MolinaMinerva Hernández Ramos, senadora por Tlaxcala, denunció ante la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, los ataques de los que han sido víctimas periodistas de Tlaxcala.Hernández Ramos habló sobre la grave situación que enfrenta el periodismo en México, al ser considerado como el país más peligroso para ejercer esta…
En "Tlaxcala"

Periodistas defienden la libertad de expresión en Tlaxcala
Valeria Chedraui Integrantes de la Confederación de Periodistas del Estado de Tlaxcala, realizaron un pronunciamiento y colocaron una ofrenda floral en el asta bandera frente a Palacio de Gobierno, para exigir justicia para los periodistas que han sido asesinados en México por su quehacer informativo. En su intervención, Virgilio Osorio…
En "Tlaxcala"