¿Un vestido hecho con cristal líquido? Así se innova la industria del vestido

Redacción

Los resultados de una investigación, basada en la manipulación de cristales líquidos, abren la puerta al desarrollo de plásticos y telas para ropa dotadas de características como mayor durabilidad, permeabilidad, ligereza o una combinación de algunas de estas propiedades.

Este avance científico lo han liderado unos investigadores del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y del Instituto Milenio en Investigación en Óptica MIRO, de Chile.

Camisas que permitan manchas en la zona de las axilas, prendas megarresistentes pero al mismo tiempo ultralivianas y ropa completamente impermeable, son algunos de los artículos que podrían verse beneficiados con esta nueva tecnología.

“Nosotros trabajamos con cristales líquidos, los mismos que están en las pantallas de los celulares y de los televisores de alta gama. Lo que poca gente sabe es que son ellos la base esencial para formar polímeros, un tipo de plásticos, los mismos que conforman muchas de las telas de las ropas que usamos día a día”, explica Gregorio González, estudiante del Doctorado en Ciencias mención Física de la Universidad de Chile.

“Nuestro trabajo comprobó que los cristales líquidos, cuando viven una transición hacia un líquido convencional, son capaces de generar formas muy especiales que denominamos dedos (hasta antes de nuestro experimento estos solo se formaban con cambios de temperatura). Estas formas aparecen tras lanzarle a esta solución -donde agregamos colorantes- un rayo de luz. Lo anterior provocó que al cristal le crecieran estas estructuras, con una textura relevante y donde pudimos controlar la cantidad y tamaño de ello”, añade Gregorio González.

“El fenómeno es mucho más que una exquisitez intelectual. Estamos frente a una situación desafiante que nos abre una ventana de posibilidades; hablamos de controlar y manejar las propiedades de estos polímeros (plásticos), pudiendo dotarlos de diversas características”, destaca Marcel Clerc, académico del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile y subdirector del Instituto Milenio de Investigación en Óptica MIRO.

Los cristales líquidos con colorantes son bastante conocidos y son estudiados desde la década de 1980 para controlar las propiedades de la luz. Sin embargo, la mayor parte de dichos estudios nunca se enfocaron en investigar las formas que adoptan dichos materiales cuando interactúan con la luz. “Nuestro equipo ha sido pionero en el estudio de las formas que adquieren los cristales líquidos al interactuar con la luz, tanto es así que con este trabajo logramos la primera observación -en la historia- de control en el crecimiento de dedos en cristales líquidos guiada por luz”, indica González.

Algunas telas como el nailon (del que están compuestas muchas chaquetas y otras prendas de vestir) o el kevlar (que es de lo que están compuestos los chalecos antibalas) crecen a partir de cristal líquido. En este sentido, Marcel Clerc plantea que “si desarrollamos nuevas formas de hacer crecer estos plásticos, estas y otras telas podrían ser dotadas de características como mayor durabilidad, permeabilidad, ligereza o la combinación de varias de ellas. Esto recién está partiendo, esperamos avanzar científicamente y quién sabe… si la industria de la alta costura llega a interesarse en estos avances, no solo habremos creado algo espectacular, sino también completamente a la moda”.

Los resultados, publicados en la revista académica Physical Review Research de la American Physical Society (APS), son producto de un trabajo sistemático que comenzó el año 2014 el Laboratorio LAFER del Departamento de Física FCFM de la Universidad de Chile. Esta investigación, en particular, se desarrolló mediante la técnica de microscopía de luz polarizada utilizando luz de láser verde con potencia de 2W.

Noticias

Síguenos en redes