Redacción
Al menos 17 exmilitares colombianos están presuntamente implicados en el magnicidio del presidente de Haití Jovenel Moise, informaron ayer altos mandos del Ejército y la Policía en Bogotá.
Dos de ellos “perecieron” a manos de fuerzas haitianas y hay 15 colombianos más que “habrían pertenecido al Ejército nacional” y que se desvincularon entre 2018 y 2020, dijo en rueda de prensa el general Jorge Luis Vargas, director de la Policía de Colombia.
El mandatario murió el miércoles a manos de un comando compuesto por 28 personas: 26 colombianos y dos estadounidenses de origen haitiano, según Puerto Príncipe.
Las autoridades colombianas no revelaron información sobre el paso de los sospechosos por el Ejército ni las razones de su retiro. Según José Miguel Vivanco, director para América de Human Rights Watch, uno de los exmilitares, Francisco Eladio Uribe, estuvo implicado en las ejecuciones extraoficiales del conflicto colombiano conocidas como “falsos positivos”.
Se sabe que dos de los implicados, Duberney Capador y Germán Alejandro Rivera, viajaron el 6 de mayo de Bogotá a Panamá y de allí a Santo Domingo, donde estuvieron cuatro días antes de tomar un vuelo a Haití. Los demás colombianos llegaron a República Dominicana el 4 de junio y el 6 cruzaron a Puerto Príncipe.
Las autoridades dijeron tener también información de cuatro empresas involucradas en el crimen, sin dar más detalles.
Colombia enviará a Haití una misión de inteligencia para ayudar a esclarecer el magnicidio, anunció más temprano el presidente Iván Duque.
Moise, de 53 años, fue asesinado a tiros la madrugada del miércoles durante un asalto a la residencia presidencial. Su esposa, Martine, quedó gravemente herida.
Taiwán informó ayer que 11 presuntos miembros del comando que asesinó a Moise irrumpieron en su embajada en Puerto Príncipe en un intento de huir, pero fueron detenidos por la Policía.
A raíz del asesinato, Haití entró en “estado de sitio” por 15 días, según dispuso el primer ministro.
Estados Unidos enviará lo antes posible a Haití a altos funcionarios de las fuerzas de seguridad federales para ayudar tras el asesinato del presidente Moise, informó ayer la Casa Blanca.
“Estados Unidos sigue comprometido y en estrecha consulta con nuestros socios haitianos e internacionales para apoyar al pueblo haitiano tras el asesinato del presidente”, dijo la secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki.
En respuesta a una petición del Gobierno haitiano, se enviarán a Puerto Príncipe altos funcionarios del FBI y del Departamento de Seguridad Nacional para evaluar la situación y ver cuál es la mejor manera de ayudar, dijo.
Reforzar el imperio de la ley en Haití era una prioridad clave de Estados Unidos incluso antes del asesinato, agregó Psaki.
La Policía y las agencias de inteligencia de Estados Unidos y Colombia están investigando los vínculos con el asesinato del miércoles de Moise, luego de que las autoridades haitianas detuvieron a algunos de sus ciudadanos.
Estados Unidos está proporcionando 5 millones de dólares para fortalecer la capacidad de la Policía Nacional de Haití y trabajar con las comunidades para resistir a las bandas, dijo Psaki.
Washington también enviará vacunas para el Covid-19 a Haití tan pronto como la próxima semana.
Relacionado

Son 18 los detenidos por magnicidio en Haití, uno de ellos colombiano
Redacción Gersaín Mendivelso Jaimes se convirtió en las últimas horas en el detenido número 18, luego del magnicidio del presidente de Haití, Jovenel Moïse. Se trata de un exsoldado colombiano, de 42 años, que permanecía prófugo tras el asalto a la residencia presidencial, la madrugada del 7 de de julio pasado. Cuando El Tiempo…
En "Internacional"

¿EU involucrado? Magnicidio en Haití pone en la cuerda al Pentágono
Redacción El Pentágono reveló este jueves que entrenó en el pasado a un "número pequeño" de los ciudadanos colombianos que han sido arrestados por su presunta participación en el asesinato este mes del presidente de Haití, Jovenel Moïse. Un portavoz del Pentágono dijo a EFE que han llegado a esa conclusión después de revisar las "bases…
En "Internacional"

Capturan en Colombia 11 funcionarios de aeropuertos que trabajaban para Cártel de Sinaloa
Colombia capturó a 11 funcionarios de aeropuertos locales que colaboraban con el Cártel de Sinaloa, ayudando desde sus cargos a sacar cocaína hacia otros países, informó este miércoles la Policía. Según las autoridades, los funcionarios, algunos de ellos controladores aéreos, se encargaban de proveer la documentación requerida para que las aeronaves salieran…
En "Internacional"