Preocupa a constructores encarecimiento de insumos

Redacción

Los precios de los materiales para construcción en México aceleraron en junio pasado a un 25 por ciento anual, de acuerdo con un promedio de 25 de los principales insumos tomados del Índice Nacional de Precios Productor del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En enero de este año, la misma canasta de materiales promedió un alza anual de 14.6 por ciento, pero conforme ha transcurrido el año los aumentos han sido cada vez mayores.

Algunos materiales tuvieron ya en junio incrementos cercanos al 70 por ciento, siendo los casos de derivados de acero y aluminio.

Por ejemplo, los castillos de acero armados cerraron en junio con un alza anual de 69.22 por ciento, mientras que las láminas metálicas aumentaron 66.4 por ciento y la malla de acero subió 65.2 por ciento, todos a nivel de venta del productor, es decir, sin considerar el margen del distribuidor.

La varilla, tras arrancar enero con un alza anual del 35.33 por ciento, cerró en junio con un aumento de 50 por ciento anual.

“Mes con mes estamos viendo estos incrementos y ya es muy preocupante el nivel que han alcanzado”, advirtió José Guajardo Valdés, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Nuevo León.

“Esto definitivamente va a encarecer aún más el valor de los proyectos de obra y alguien al final de cuentas va a tener que pagar o absorber esos incrementos que hubo en el desarrollo de la obra”.

Los insumos referidos no son los únicos que registran aumentos de doble dígito, pues, aunque con ajustes menores, en esa vertiente también están los cables y alambres conductores eléctricos, los tubos de plástico y PVC, el triplay y maderas para estructuras, con alzas de entre 16 y 32 por ciento.

Los aumentos de estos materiales surgen en un entorno en el que los precios internacionales de las materias primas (“commodities”) industriales comenzaron a repuntar desde mayo del 2020, a raíz de la gradual mejoría económica de China y luego de Estados Unidos y Europa.

En marzo y abril del año pasado, estos insumos se desplomaron por el inicio de la recesión económica generada por el Covid.

Guajardo Valdés descartó que el alza de los materiales vaya a frenar los proyectos que están en desarrollo.

Refirió que las obras que están resintiendo los mayores efectos de la escalada son las que fueron pactadas bajo contratos de “precios unitarios”, ya que en esos casos el dueño del proyecto es quien tiene que enfrentar los ajustes de los nuevos costos.

Esto a diferencia de las obras contratadas “a precio alzado” entre el dueño del proyecto y el constructor.

El presidente de la CMIC en Nuevo León explicó que bajo este esquema el propietario de la obra entrega un importante anticipo al constructor para que amarre de inmediato los precios, en el entendido de que si suben a él le será respetado el costo de la obra.

Noticias

Síguenos en redes