En alerta la economía tlaxcalteca: sin crecimiento económico ni empleos

Rogelio Sánchez

La pandemia por Covid-19 en 2020 afectó gravemente la economía mundial, y en México no fue la excepción pues, a nivel local, en Tlaxcala factores como el crecimiento económico, generación de empleos formales, la productividad, la pobreza laboral y la informalidad han resultado negativos hacia los primeros meses del 2021.

De acuerdo con la organización “México ¿Cómo Vamos?” hacia el primer trimestre de 2021 el crecimiento económico de Tlaxcala se vio afectado con una reducción al -3.6 por ciento cuando en 2019 tuvo un crecimiento de 12.9 por ciento, mientras la economía del estado vivió su peor momento durante el segundo trimestre de 2020 con una caída de -21.5 por ciento, desde entonces la economía local no ha logrado una recuperación de números positivos.

En empleos formales, la entidad generó hasta el segundo trimestre de este año un total de cuatro mil 245 empleos formales, lejanos a la meta de crear seis mil 250 empleos; fue durante el tercer semestre de 2020 cuando la generación de empleos sufrió su peor momento con -2 mil 466.

Esto impacta a su vez en la productividad laboral ya que Tlaxcala generó a finales de 2020 de 79 a 84 pesos por hora trabajada, una meta inferior al promedio a nivel nacional de 162 pesos.

La economía de los tlaxcaltecas se ha visto afectada a tal nivel que cinco de cada 10 habitantes no pueden adquirir la canasta alimentaria básica con base en sus ingresos laborales pues al cierre del primer trimestre de 2021 al 50.1 por ciento de la población su salario le fue insuficiente.

Si bien es una notable reducción de la pobreza labora a diferencia del tercer trimestre de 2020 donde el 54.9 por ciento de la población no tenía para costear la canasta básica desde 2005 no se ha logrado una reducción de pobreza laboral por debajo del 40 por ciento.

Finalmente, la informalidad laboral se mantiene por arriba del 60 por ciento, es decir, Tlaxcala no logra reducir sus niveles de trabajadores informales por debajo de la media nacional del 50.8 por ciento ya que al cierre del primer trimestre de 2021 se tuvo registro de 66.1 por ciento de trabajadores sin prestaciones de ley.

Noticias

Síguenos en redes