Redacción
En el periodo acumulado entre agosto de 2020 a julio pasado, las compras en tiendas departamentales, aplicaciones móviles, así como el comercio al detalle mostraron el mayor crecimiento en el monto que destinaron los mexicanos usando tarjetas de crédito y débito, informó la Comisión para la Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros (Condusef).
A partir de datos del Banco de México, en el caso de ventas al detalle, los mexicanos dieron el “tarjetazo” por un monto total de 63 mil 396 millones de pesos, un crecimiento de 15% comparado con el mismo periodo previo.
En el rubro conocido como grandes superficies, que incluye centros comerciales, tiendas departamentales y supermercados, los gastos a partir de plásticos bancarios totalizaron 54 mil 944 millones de pesos, un alza de 7.3% en cifras anualizadas.
Por su parte, el uso de tarjetas de débito y crédito en aplicaciones alcanzó los 49 mil 149 millones de pesos, un crecimiento de 51.4% respecto del periodo agosto de 2019 a julio de 2020.
Los datos revisados por Condusef muestran también fuertes crecimientos a partir del “tarjetazo” en médicos y dentistas, con un monto total por 9 mil 494 millones de pesos, un crecimiento de 36% y en hospitales por 6 mil 604 millones de pesos, 30.4% por arriba de lo registrado en el mismo periodo anterior.
En contraste, los segmentos que mantienen su debilidad en medio de la recuperación económica después del golpe de Covid-19 son agencias de viajes, con caídas de 22.8%; educación básica con una disminución en el pago con tarjetas de 19.6% o guarderías, que presenta un desplome de 50% en cifras anuales.
La información del comportamiento del gasto con tarjetas del Banco de México comprende 23 rubros de la actividad económica del país. Así, de agosto de 2020 a julio de 2021, se registró un total de 2 billones 917 mil millones de pesos, un incremento de 16.3% comparado con el mismo periodo previo.
“El gasto realizado a través de la tarjeta de crédito todavía está vinculado al problema del empleo, reducción de ingresos, capacidad de pago, reducción de límites de crédito y programas de reestructuración”, explicó la Condusef.
El organismo resaltó que en el caso de tarjeta de crédito, desde el mes de marzo de 2020 los gastos realizados reportaron tasas negativas de crecimiento, esto es, 12 meses consecutivos de declive para llegar a marzo 2021 con un primer incremento desde que inició la pandemia del 16.7%, en abril del 67.9% y mayo del 55.9, respectivamente.
Así, en junio de 2021 se vuelve a presentar un gasto menor al realizado en mayo de 3.2%.
Si se comparan solamente los datos de julio de 2021 contra el mismo mes del año previo en el gasto a partir de tarjetas de débito y crédito, solamente en el concepto de beneficencia se presentó una ligera disminución de 7.3% y mientras que los 28 rubros restantes aumentaron, llegando a un monto equivalente a 270 mil 536 millones de pesos, un alza de 30.3% en cifras anuales.
Después del fuerte golpe ocasionado por la pandemia, ya se observan crecimientos en transporte aéreo de 217.3%, restaurantes con 172%, agencias de Viajes con 179.1% y Hoteles con 124.6%, entre otros.
Relacionado

Por virus cayeron 6.2% las ventas de la ANTAD
Redacción El cierre de negocios no esenciales en la primera mitad de 2020 y en diciembre pasado a causa del Covid-19 afectó a los socios de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), que terminaron el año con caídas de 6.2% en ventas a tiendas iguales y…
En "Economía"

Mexicanos gastaron más en Oxxo durante 2021; favorece ganancias de Femsa
Redacción En 2021, los clientes de Oxxo aumentaron su ticket promedio de compra en las tiendas con lo que la firma alcanzó ventas totales por 778 millones de pesos, un alza de 7.7% en cifras anuales. De acuerdo con el reporte financiero correspondiente al cuarto trimestre de 2021 de Femsa, propietaria de Oxxo, el gasto promedio…
En "Economía"

Ventas en tiendas hilan 3 meses de retrocesos
Redacción La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) informó que desde abril y hasta junio de este año las ventas observaron cifras negativas en su comparación con igual trimestre de 2019. Justo en ese periodo, México reportó la pérdida de 983 mil empleos formales, de acuerdo con…
En "Economía"