Enfrentan empresas aún estragos del ‘9/11’

Redacción

A 20 años de los atentados terroristas en Nueva York y Pensilvania, el comercio exterior de Ciudad Juárez aún presenta complicaciones por las exhaustivas revisiones implementadas a raíz de ello.

Expertos coincidieron en que desde el ataque al World Trade Center, las empresas tienen que cumplir con complicadas y costosas certificaciones.

Manuel Sotelo, presidente de la Asociación de Transportistas de Ciudad Juárez, dijo que desde el 11 de septiembre de 2001 se endurecieron las políticas para el cruce de mercancías y se crearon requisitos en la forma de operar de las empresas, con criterios que cuestan tiempo, esfuerzo y dinero.

“A partir del suceso de las Torres Gemelas, Estados Unidos se cerró al mundo. Los primeros días de este evento tuvimos por primera vez la problemática de esperar hasta ocho horas para cruzar tanto carga como vehículos, pero entendíamos lo que ellos estaban pidiendo y sabíamos que iba a ser difícil”, afirmó.

“El ataque del 9/11 sí afectó, son medidas que se tomaron para quedarse y desde entonces ha sido más lento y más difícil cruzar”, agregó.

Platicó que antes de 2001, las exportaciones eran más fáciles y más libres, pero a raíz del ataque se creó la Asociación de Aduanas y Comercio contra el Terrorismo (CTPAT, por sus siglas en inglés), certificación oficial de la Aduana de Estados Unidos emitida por Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) enfocada a reducir los riesgos de que las mercancías de las empresas con destino a ese país, se encuentren contaminadas con sustancias como drogas, contrabando o artefactos terroristas.

La legitimación es clave si se pretende cruzar las cargas de manera preferencial, y ahorrar tiempo. De no lograrlo se enfrentan esperas de hasta cuatro horas que complican los programas de “justo a tiempo” de las empresas.

“Antes la forma de operar era muy diferente, había mayor libertad y era menos difícil hasta sacar una visa para ir a Estados Unidos, pero en el tráfico comercial hay que cumplir con estos nuevos requisitos desde entonces”, expresó.

“Los que pertenecemos a CTPAT somos empresas que invertimos en seguridad, tenemos que vigilar los patios donde están los camiones, poner cámaras y seguridad para verificar que no contaminen las caras”, detalló.

En ese tema, José Castañón, director de Comercio Exterior en la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), dijo que desde el ataque a las Torres Gemelas las aduanas del mundo, en especial las de Estados Unidos, han tenido que reforzar sus procedimientos para verificar lo que entra y sale del país.

“Se hicieron adecuaciones no nada más de nuestro país, Estados Unidos y otros vecinos, sino a nivel mundial. Se crearon certificaciones nuevas con la finalidad de no detener el comercio exterior, pero sí controles más estrictos para evitar ese tipo de situaciones”, resaltó.

También dijo que las aduanas han elevado las revisiones y con ello se han creado esquemas para agilizar el cruce de mercancías.

“Sí ha cambiado en cuestión de certificaciones, porque por un lado es vigilar las Aduanas y por otro lado no detenerlas, sino hacerlas eficientes”, comentó.

Sin embargo, resaltó que el comercio exterior de hace 20 años no tenía los mismos niveles de hoy, por lo que también con el avance tecnológico se implementaron nuevos procesos para el rastreo de mercancías.

“Se crearon muchos perfiles nuevos de modelos de negocio para cuidar y salvaguardar el cuidado de los almacenes y ahora en la actualidad se tiene más rastreabilidad de los procesos aduaneros, desde el punto de origen de la manufactura hasta el punto de entrega”, expresó.

Noticias

Síguenos en redes