¡Gran descubrimiento! Neandertales cazaban aves para comer

Redacción

 

Los neandertales, que habitaron zonas templadas de Europa y el centro de Asia hasta su extinción hace unos 40 mil años, son conocidos por su dieta de grandes herbívoros, compuesta por caballos, cabras y bóvidos salvajes. Sin embargo, en los últimos años se han acumulado evidencias de que su dieta era variada e incluía plantas, pequeños mamíferos, algunas aves y hasta invertebrados, como crustáceos y bivalvos que recogían en zonas costeras. Entre los fósiles de aves que se encuentran con más frecuencia en las cuevas que ocuparon los neandertales están los de chova piquirroja y chova piquigualda. Estas especies de aves forman agregaciones para dormir en el interior de las simas y desde el Neolítico también están presentes en construcciones humanas.

 

Una investigación reciente revela que los neandertales capturaban chovas durante la noche y que estas aves, con plumaje enteramente negro y tamaño similar al de las palomas, formaban parte de su dieta. Los neandertales se valían de antorchas y de su buena visión nocturna para cazar a estas aves, demasiado esquivas durante el día, pero más vulnerables durante su descanso en cuevas.

 

Hasta ahora, se creía que la asociación entre los neandertales y estas especies era circunstancial y se debía a que ambos utilizaban los mismos refugios. Pero las marcas en algunos huesos pertenecientes a estos córvidos han revelado su consumo por humanos.

 

En este estudio han participado investigadores del Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont, así como del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) y la Estación Biológica de Doñana (EBD), estas dos últimas entidades adscritas al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España.

 

“Recientemente, se ha podido demostrar que algunos huesos fósiles de chova procedentes de yacimientos neandertales presentan marcas de procesamiento y consumo por parte de los humanos. Sabemos, además, que algunos de esos huesos fueron cocinados al fuego”, apunta Guillermo Blanco, investigador del CSIC en el MNCN y primer autor del trabajo.

 

El trabajo revisa datos de los yacimientos neandertales con presencia de huesos fósiles de chova piquirroja y chova piquigualda, especies que proporcionarían un buen aporte proteico a un neandertal. “Tanto estas aves como los antiguos humanos solaparon sus áreas de distribución en Eurasia durante un largo periodo de tiempo. De hecho, aparecen en yacimientos de distintas épocas desde la península Ibérica hasta el Cáucaso. Por tanto, el hábito de consumirlas fue extenso, en el tiempo y en el espacio, y debió de producirse con cierta frecuencia”, explica Juan José Negro, científico del CSIC en la EBD.

 

Para determinar cómo pudieron capturar estas especies de córvidos, muy esquivas y desconfiadas durante el día, los investigadores recurrieron a lo que se conoce como método actualístico. Se trata de inferir comportamientos pasados por analogía con hechos del presente.

 

“La captura a mano de chovas en las cavidades que emplean para dormir en la noche, sin ninguna tecnología adicional más allá de fuentes de luz portátil (antorchas), nos induce a pensar que los neandertales pudieron cazarlas cuando estas llegaban al anochecer a las cuevas para pasar la noche. Con ayuda del fuego, que ya dominaban, podían generar luz suficiente para asustarlas hacia el interior de la cavidad y atraparlas”, señala Antonio Sánchez-Marco, del Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont y coautor del estudio.

 

El comportamiento social de las chovas para dormir en la noche permite la captura a mano y de forma simultánea de numerosos ejemplares. Además, al ser asustadas y perseguidas en las cuevas, tienen tendencia a volar hacia su interior. Esto, señala el estudio, facilitaría las capturas. Y a ello contribuiría también la adaptación para la visión escotópica (con poca luz) de los neandertales, puesto que tenían ojos más grandes que los del Homo sapiens.

 

Noticias

Síguenos en redes