Un día en la vida de un pez

Redacción

 

La colocación de una diminuta cámara de video y otros sensores en un pez del tipo conocido popularmente con nombres como mero gigante, ha permitido documentar desde la perspectiva visual del pez las principales situaciones que estos animales viven de modo cotidiano, desde sus interacciones con otros peces, hasta cómo descansan inmóviles.

 

El estudio lo ha realizado el equipo de Lauran Brewster, de la Universidad Atlántica de Florida (FAU).

 

Las observaciones de muy larga duración a grandes animales submarinos son difíciles de lograr sin la ayuda de dispositivos electrónicos equipados con múltiples sensores. Los datos obtenidos con estos sensores proporcionan una importante información sobre la biomecánica, los patrones de actividad, el gasto energético y los comportamientos de buceo y apareamiento de estos animales, que de otro modo suelen ser inaccesibles para los científicos que los estudian. En particular, se ha trabajado poco con peces de arrecife de gran tamaño corporal, como el mero gigante (Epinephelus itajara), cuyos comportamientos han sido poco descritos.

 

Brewster y sus colegas son los primeros en revelar el comportamiento detallado de esta especie de mero, que puede alcanzar una longitud de más de 2 metros y pesar más de 350 kilogramos. Para llevar a cabo su trabajo de seguimiento, desarrollaron un novedoso dispositivo multisensor que incluye un acelerómetro, un giroscopio y un magnetómetro (denominados colectivamente unidad de medición inercial o IMU), así como un sensor de temperatura, presión y luz, una cámara de vídeo y un hidrófono para captar sonidos submarinos.

 

Para analizar y clasificar la ingente cantidad de datos recolectada, los investigadores utilizaron el aprendizaje automático, un tipo de inteligencia artificial.

 

Lo que se sabía hasta ahora del mero gigante provenía mayormente de observaciones realizadas por buceadores y de estudiar a ejemplares en cautividad. Gracias al nuevo estudio, se ha logrado conocer muchos más detalles sobre la conducta cotidiana de estos animales en su medio natural, incluyendo cómo navegan por arrecifes complejos, cómo se mantienen en zonas de corrientes altas y qué sucesos presencian.

 

El estudio se titula “Classifying Goliath Grouper (Epinephelus itajara) Behaviors from a Novel, Multi-Sensor Tag”. Y se ha publicado en la revista académica Sensors.

 

Noticias

Síguenos en redes