Redacción
En una investigación, han sido identificados los tejidos textiles más antiguos documentados en el conjunto de la península Ibérica.
La Universidad de Córdoba (UCO) en España ha participado en un estudio que confirma el hallazgo de las telas más antiguas documentadas en el conjunto de la Península Ibérica. Se trata de tejidos textiles de hasta 5400 años, encontrados en una pequeña cueva sepulcral en el Cerro de la Calera, en Obejo (Córdoba), descubierta por espeleólogos del G40. La excavación en dicho contexto sepulcral fue realizada por un equipo de arqueólogos en 2016, con permiso de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía.
El profesor de la Universidad de Córdoba Rafael M. Martínez, coautor del estudio explica la metodología utilizada: “Hemos seleccionado fragmentos de hilo de escasos miligramos para datar por AMS (espectrometría de masas con acelerador) cuatro de los cinco ejemplares de telas encontrados. Dos de ellos constituyen los ejemplos más antiguos documentados de textiles verdaderos, tejidos con telar, en el conjunto de la Península, correspondiendo a la segunda mitad del IV milenio antes de Cristo. Ello encaja cronológicamente con la aparición en el registro arqueológico de las primeras pesas de telar realizadas en arcilla en la región”. El ejemplar datado más reciente, es la primera tela preservada teñida intencionalmente con cinabrio en el conjunto del Mediterráneo Occidental.
La principal autora del trabajo, Margarita Gleba, profesora de la Universidad de Padua (Italia), apunta que “la producción textil es uno de los procesos tecnológicos más importantes y complejos de la prehistoria, pero suele ser poco estudiado, principalmente, debido a la naturaleza perecedera de las fibras que constituyen este material”.
Asimismo, Gleba expone que el hallazgo de los restos textiles de Obejo resulta, a todas luces, excepcional, debido principalmente a su conservación en un ambiente extremadamente seco. “Si bien constituyen fragmentos de pequeñas dimensiones, su valor es enorme, siendo fundamentales para conocer la evolución de la tecnología textil en Europa y en el conjunto del Mediterráneo a lo largo del Neolítico y la Edad del Cobre”, concluye.
El estudio se titula “Multidisciplinary investigation reveals the earliest textiles and cinnabar-coloured cloth in Iberian Peninsula”. Y ha sido publicado en la revista académica Scientific Reports.
Relacionado

Nuevos tejidos modificados con grafeno, eficaces contra el coronavirus
Redacción Un consorcio de científicos y empresas españolas, en el que participa la Universidad de Granada (España), trabaja en el desarrollo de nuevos tejidos profilácticos eficientes contra el coronavirus responsable de la COVID-19. Estos tejidos estarán basados en ‘textiles no-tejidos’ modificados con grafeno y materiales derivados. Investigadores del Centro de…
En "Tecnología"

Cocodrilos y tortugas de hace 45 millones de años en el noroeste de la península Ibérica
Redacción Se ha confeccionado y publicado una puesta al día del conocimiento de las faunas de reptiles que habitaron las selvas tropicales del noroeste de la península Ibérica hace 45 millones de años, para impulsar su estudio detallado. Los resultados muestran cómo se produjo en la península Ibérica la transición…
En "Tecnología"

Cambios genéticos en la gente ibérica de la Edad del Bronce
Redacción Una investigación reciente desvela cambios genéticos acaecidos en la población humana del sur de la península Ibérica durante la Edad del Bronce. El tercer milenio antes de Cristo (a.C.) es un periodo muy dinámico en la prehistoria de Europa y Asia occidental, caracterizado por cambios sociales y…
En "Tecnología"