Redacción
El acero, como todas las industrias en el mundo, enfrentan un “contexto difícil”, pero más en Latinoamérica en donde el PIB, el desempleo y otros indicadores cayeron más que en el mundo, además de que hubo fallas en la cadena de proveeduría y está el reto de disminuir las emisiones contaminantes, dijo el presidente de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), Máximo Vedoya.
Por la pandemia se tuvieron que parar y reiniciar equipos en tiempos récord para poder cumplir con los pedidos hechos por los clientes, con lo que en el 2020 se logró que en toda Latinoamérica se produjera el 2.96% del total mundial de acero.
En su ponencia durante Alacero Summit 2021, “El futuro de la industria en un mundo sustentable”, Vedoya explicó que el “breve resumen de lo que pasó en estos dos años de pandemia fueron dos años extremadamente difíciles.
“Latinoamérica fue de las regiones más golpeadas por la pandemia el PIB de la región cayó 8% comparado con el 3% de lo que cayó en el resto del mundo y el desempleo alcanzó el 11% el mayor índice de los últimos tiempos y hay que sumarle el enorme impacto de la pandemia en el empleo informal”.
Dijo que hay economistas que observan que con la pandemia hubo fallas de la hiperglobalización y “las cadenas globales de abastecimiento confirmaron las fallas y lo frágiles que pueden ser”, como se vio en la industria automotriz por la falta de semiconductores.
“La educación y la reindustrialización son necesarias para poder competir en una economía donde el modelo de hiperglobalización se agotó y se construyen cadenas de valor regionales”, expuso.
Comentó que como industria tienen un gran desafío que es la reducción de las emisiones contaminantes como el bióxido de carbono a nivel global, ya que la producción de acero contribuye con el 8% del total emitido, por lo que ya se fijaron metas de disminución al 2030.
Pero la velocidad de la emisión dependerá de que haya colaboración con los gobiernos para garantizar políticas y acuerdos a fin de que la industria del acero en la región tenga disponibilidad de chatarra para reciclar se incentiven y acelere el desarrollo de energías renovables y haya acceso al gas natural a precios competitivos.
Agregó que no hay solución definitiva a escala industrial de las emisiones de los altos hornos, ya que a través de éstos se realiza el 73% de la producción de acero.
Relacionado

Alza en precios del acero no impacta en ventas de vivienda en México
Redacción El aumento de precios del acero que se registra en México es consecuencia de la distorsión que ocasionó el confinamiento y la interrupción de la producción en todo el mundo y no tiene que ver con el mercado nacional, dijo Oxford Economics. El incremento mundial de los precios del acero se explica por cuatro causas:…
En "Economía"

Todo lo que hay que saber sobre los perfiles de acero inoxidable
Redacción PERFILES ANGULARES DE ACERO INOXIDABLE MONTANSTAHL Montanstahl es una empresa líder en su sector, que ha conseguido a lo largo de los años desarrollar un mercado que se expande en el extranjero. Con Montanstahl los perfiles angulares de acero inoxidable se distribuyen fácilmente por todo el mundo, a pesar…
En "Tecnología"

Aranceles al acero y aluminio afectarían al 44% de la industria en Tlaxcala
Claudia Orozco La imposición de aranceles del 25 % al acero y aluminio por parte del gobierno de Estados Unidos podría afectar al 44 % de las empresas afiliadas a la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) en Tlaxcala, principalmente del sector automotriz y metalmecánico, advirtió el…
En "Tlaxcala"