Bajo nivel de competitividad en la zona Tlaxcala – Apizaco: IMCO

Alonso Camarillo

El reciente análisis del Índice de Competitividad Urbana 2021, del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), aplicado a 69 ciudades, 370 municipios con 69 indicadores y 10 subíndices, posicionó a la zona Tlaxcala – Apizaco entre las ciudades con nivel “medio bajo” en ámbitos como: Derecho, Medio Ambiente, Sociedad Economía, Sistema Político, Gobiernos, Economía, Relaciones Internacionales, Innovación y Mercado de Factores.

Ambas ciudades de Tlaxcala – Apizaco, cuya población reúne a más de 500 mil habitantes, alcanzó la posición 20 en el índice de este año, es decir, subió dos lugares respecto de la edición anterior quedando por debajo de: Saltillo, Culiacán, Durango y Mazatlán como las ciudades más competitivas del país; a su vez superando a Celaya, Poza Rica y Cuautla en los últimos lugares.

A pesar de contar con buena posición en categorías como: Sociedad incluyente, preparada y sana, Sistema de derecho confiable y objetivo, en los lugares ocho y nueve respectivamente (competitividad media alta), factores como un sistema político estable y funcional (posición 25 de baja competitividad), el bajo aprovechamiento de las relaciones internacionales (posición 20) y en la innovación de los sectores económicos (posición 14), impiden que la entidad figure entre los primeros 10 lugares de competitividad.

Asimismo señala el IMCO que Tlaxcala registra una tasa de 1.5 secuestros por cada 100 mil habitantes; una intensidad de 44 mil 421 kilowatts por hora por cada millón de actividad económica; altas barreras para registro de candidatos independientes con un promedio del 8 por ciento de su lista nominal, además de una baja generación (de 12.1 por ciento) de ingresos propios.

Sumado a los bajos salarios mensuales (promedio de seis mil 348 pesos; el bajo nivel de producción (48.7 pesos por hora trabajada); altos niveles de informalidad laboral con el 59.2 por ciento de la población ocupada sin prestaciones; una baja apertura del mercado hipotecario; así como eln86m7 por ciento de hogares con líneas telefónicas móviles y sólo el 29.5 por ciento de hogares con computadora e Internet, entre otros como subíndices de competitividad muy bajos; mientras la mayoría de los factores calificados como áreas de oportunidad a mejorar.

Otras mediciones como: crecimiento del 4.2 por ciento del PIB estatal, Sistema de transporte estructurado, el costo de 383 dólares por megawatt-hora, bajos niveles de desigualdad salarial, la alta participación ciudadana en el sistema político y una incidencia delictiva de 3.8 delitos del fuero común por cada mil habitantes, obtuvieron una adecuada calificación de competitividad.

Mientras, en la zona Puebla – Tlaxcala, dentro de las ciudades con más de un millón de habitantes, ocupa la décima posición con un nivel de competitividad Media Alta, siendo superada por: Valle de México, Guadalajara, Querétaro, Monterrey y Mérida como las más competitivas.

Noticias

Síguenos en redes