Sentry-II, nuevo sistema para evaluar el riesgo de impacto de asteroides contra la Tierra

Redacción

 

Hasta la fecha, han sido descubiertos casi 28.000 asteroides que pasan cerca de la Tierra. Muchos de estos hallazgos de NEAs (por las siglas en inglés de Near-Earth Asteroid(s)) se han hecho mediante telescopios que inspeccionan constantemente el cielo nocturno. En promedio, se descubren cada año unos 3.000 asteroides de este tipo.

 

Sin embargo, a medida que nuevos telescopios, más grandes y avanzados que los actuales, se incorporen a esta búsqueda en los próximos años y la aceleren, se espera un rápido aumento de los descubrimientos. En previsión de este aumento, unos astrónomos de la NASA han desarrollado un innovador algoritmo para calcular mejor las probabilidades de impacto de asteroides, denominado Sentry-II.

 

El nuevo sistema mejora las capacidades del CNEOS (Center for Near Earth Object Studies) de la NASA para evaluar el riesgo de impacto de los asteroides que pueden acercarse a nuestro planeta.

 

Aunque las órbitas de los asteroides son más influenciables gravitacionalmente por otros astros que los planetas, no cambian tanto ni tan drásticamente como se cree. Típicamente, los asteroides siguen órbitas bien predecibles alrededor del Sol. Lo que ocurre es que, a veces, esas trayectorias pueden acercar mucho los asteroides a una posición futura de la Tierra y, debido a las pequeñas incertidumbres en las posiciones de los asteroides, no se puede descartar por completo un futuro impacto contra la Tierra.

 

Los astrónomos intentan reducir esa incerteza tanto como pueden, recurriendo a programas informáticos sofisticados que calculan automáticamente el riesgo de impacto.

 

Los científicos del CNEOS calculan con ayuda del software especializado todas las órbitas conocidas de los NEAs para mejorar las evaluaciones del riesgo de impacto y ayudar así en su labor a la Oficina de Coordinación de la Defensa Planetaria (PDCO) de la NASA. El CNEOS ha venido monitorizando el riesgo de impacto de los NEAs con un software llamado Sentry, desarrollado por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en 2002.

 

“La primera versión de Sentry fue un sistema muy capaz que ha estado en funcionamiento durante casi 20 años”, destaca Javier Roa Vicens, que dirigió el desarrollo de Sentry-II mientras trabajaba en el JPL como ingeniero de navegación y que recientemente se trasladó a la empresa SpaceX.

 

Pero con Sentry-II, la NASA dispone ahora de una herramienta que puede calcular rápidamente las probabilidades de impacto de todos los NEAs conocidos, incluyendo algunos casos especiales no tenidos en cuenta por el Sentry original.

 

Al poder calcular sistemáticamente las probabilidades de impacto mediante Sentry-II, el sistema de vigilancia de riesgo de impactos se ha vuelto más robusto, permitiendo a la NASA evaluar con más confianza todos los impactos potenciales, incluso los que tienen un riesgo tan bajo como unas pocas probabilidades entre 10 millones.

 

Javier Roa Vicens y sus colegas exponen los detalles técnicos del sistema Sentry-II en la revista académica Astronomical Journal, bajo el título “A Novel Approach to Asteroid Impact Monitoring”.

 

Noticias

Síguenos en redes