Alonso Camarillo
Los recientes resultados del Índice Estatal de Desempeño de Procuradurías y Fiscalias (IEDF) 2021, elaborado por la organización Impunidad Cero, posicionó a la Procuraduría General de Justicia de Tlaxcala (PGJE), entre los últimos lugares en calificación en Transformación Digital, es decir, en la incorporación de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), en sus procesos de denuncia.
De acuerdo con Impunidad Cero: “la existencia de canales alternativos de denuncia, como las plataformas o aplicaciones de denuncia digital, cabinas de denuncia o la incorporación de tabletas electrónicas en el proceso, puede ayudar a despresurizar la carga de trabajo de las agencias del MP y a que la población se acerque a las autoridades de una forma más eficaz y accesible”.
No obstante, la PGJE de Tlaxcala no ha cumplido con al menos seis de los nueve aspectos evaluados, dejando a Tlaxcala entre los últimos cuatro lugares a nivel nacional con un porcentaje de aceptación de 27.8 por ciento.
Entre los hallazgos que el IEDF menciona en el caso de la Procuraduría de Tlaxcala se encuentran: la existencia de sistemas informáticos; la organización de las carpetas de investigación por medio de un Número Único de Caso; así como todos los agentes de ministerios públicos y policías de investigación cuentan con algún grado de acceso al sistema informático.
No obstante, entre sus carencias están: la conformación de una Plataforma de Denuncia; Canales alternativos de denuncia; carencia en capacitaciones en sistemas informáticos; además de que el sistema de la PGJE no permite el seguimiento de actos de investigación, así como este no permite el acceso a las carpetas de investigación a víctimas y a imputados; sumado a que la institución no cuenta con un eje de Transformación Digital en su plan de trabajo.
Esto dio pie a que la principal agencia de investigación en el estado se encuentre entre los últimos lugares y apenas superando a Nayarit, la cual carece por completo de algunos aspectos antes descritos y la cual obtuvo calificación de cero por ciento; seguido por Morelos y Baja California Sur con 11.1 y 22.2 por ciento respectivamente.
A diferencia de las Procuradurías y Fiscalías mejor evaluadas que fueron Nuevo León, Aguascalientes, Ciudad de México, Guanajuato y Michoacán con porcentajes de 94.4 a 88.9 por ciento de cumplimiento