La maricultura (crianza de especies marinas) se considera a menudo como la panacea para los problemas de agotamiento de las poblaciones silvestres de peces y otros animales marinos aptos para el consumo alimentario, un problema que deriva en parte de la creciente demanda humana de alimentos marinos, una demanda que se prevé que crezca sustancialmente en los próximos años.
Sin embargo, los resultados de un estudio reciente realizado por el equipo de Muhammed Oyinlola, de la Universidad de la Columbia Británica en Canadá, indican que el sector de la maricultura es tan vulnerable a los efectos del cambio climático como cualquier otro.
Si seguimos quemando combustibles fósiles al ritmo actual y ensuciando la atmósfera con las emisiones de gases de dicha combustión, la producción sostenible de alimentos marinos en piscifactorías aumentará solo un 8% para 2050, y disminuirá un 16% para 2090.
En un escenario en el que se adopten medidas para mitigar el cambio climático y en consecuencia sea de bajas emisiones, la maricultura crecerá alrededor de un 17% a mediados del siglo XXI y alrededor de un 33% a finales de siglo, en comparación con la situación en la década del 2000.
Para el nuevo estudio se han tenido en cuenta muchos factores, como por ejemplo el cambio de las temperaturas oceánicas o las zonas de maricultura adecuadas en el futuro.
Una piscifactoría en aguas de Palau. (Foto: Colette Wabnitz)
Los autores del estudio examinaron aproximadamente el 70% de la producción mundial de maricultura de 2015, centrándose en las zonas donde se produce la mayor parte de la crianza de marisco del mundo.
El cambio climático afectará a la productividad de la maricultura de forma diferente según el lugar del mundo en el que se encuentren las piscifactorías y según el tipo de producto que produzcan. Las regiones más afectadas en el escenario de altas emisiones (Noruega, Myanmar, Bangladesh, Países Bajos y China) podrían ver reducida la productividad de su maricultura entre un 40% y un 90%.
El estudio se titula ‘Projecting global mariculture production and adaptation pathways under climate change’. Y se ha publicado en la revista académica Global Change Biology.
Relacionado

Las piscifactorías ante el cambio climático global
Redacción La maricultura (crianza de especies marinas) se considera a menudo como la panacea para los problemas de agotamiento de las poblaciones silvestres de peces y otros animales marinos aptos para el consumo alimentario, un problema que deriva en parte de la creciente demanda humana de alimentos marinos, una…
En "Tecnología"

Los parásitos del sushi se han multiplicado por 283 en los últimos 40 años
Redacción La próxima vez que comas sashimi, nigiri u otras formas de pescado crudo, considera la posibilidad de hacer una rápida revisión en busca de la presencia de gusanos. Un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Washington ha encontrado aumentos dramáticos en la abundancia de un gusano que puede ser transmitido a…
En "Tecnología"

Un proyecto de medio ambiente protegerá la costa sur de Cuba frente al cambio climático
Redacción La intervención es una medida de adaptación al calentamiento global, que cuenta con casi 24 millones de dólares de la ONU, y se llevará a cabo durante 30 años. Tiene previsto salvar 11.000 hectáreas de mangle, 3000 de bosques de ciénaga y 900 de hierbazales de ciénaga, beneficiando a…
En "Tecnología"