Impacto que afectara a pequeñas y medianas empresas con el ISN

Redacción

El aumento del uno por ciento que se dará a partir de enero en el Impuesto Sobre la Nómina (ISN) tendrá un impacto real del 33 por ciento para las empresas, lo que será un “trancazo” para ellas, resaltó Alejandro Sandoval Murillo, presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

A partir del 1 de enero, el ISN en Chihuahua pasará del 3 por ciento actual a un 4 por ciento, como quedó establecido en la Ley de Ingresos de 2022.

“El alza del ISN en 1 punto porcentual, de 3 a 4, implica un alza real de 33.33 por ciento del impuesto… Es un ‘trancazote’ de alza, sobre todo, en repercusión para pequeñas y medianas empresas”, expresó Sandoval Murillo.

Ejemplificó el caso de una compañía que con el tres por ciento, en noviembre pagó 7 mil 500 pesos por una nómina de 250 mil pesos, cifra que con el ajuste al cuatro por ciento, subirá a 10 mil pesos de ISN mensuales a partir de enero.

“Suenan poquito esos 2 mil 500 pesos de incremento por mes, pero a largo plazo sí es una afectación muy fuerte”, resaltó.

Aunado a lo anterior, dijo que también hay que considerar el alza salarial del 22 por ciento que se dará a partir del 1 de enero, por lo que el aumento del ISN podría ser de hasta un 62.7 por ciento.

“Suponiendo que una empresa tiene 20 empleados en salario mínimo fronterizo, en 2021 paga nómina mensual aproximada de 129 mil 741.12 pesos y ello provoca un ISN total (incluyendo extras) de 4 mil 437.15 pesos… Esa nómina, con los mismos empleados en salario mínimo, aumenta en 2022 a 158 mil 284.17 pesos, es decir, 28 mil 543.05 ó 22 por ciento, lo que provocará un ISN total en 2022 (incluyendo extras) de 7 mil 217.76 pesos, que es 62.7 por ciento más”, explicó el economista.

Detalló que en Chihuahua hay alrededor de 900 mil empleados formales, que de acuerdo con datos del IMSS, solamente 800 están con un salario mínimo, sin embargo, 400 mil ganan entre uno y dos, que por ende, se verán beneficiados con el ajuste.

Inflación y ajuste de precios

“Además, el resto de empleados con más salario que el mínimo, exigirán más salario por la inflación y debido a ello, se esperan alzas en costo de ISN total de entre 33.33 por ciento y hasta 62.7”, reveló.

Para enfrentar esta situación, dijo que se prevé un ajuste de precios por parte de las empresas, que provocarán mayores niveles inflacionarios.

De acuerdo con el Inegi, a los primeros 15 días de diciembre se registró una tasa del 8.03 por ciento, la más alta en dos décadas.

“Esos costos incrementados, no tienen otro fondeo más que el hecho de elevar precios por esas empresas, impulsando aún más la posible inflación, sobre todo de los primeros meses de 2022”, expuso Sandoval Murillo.

Empresas, en riesgo

Jesús Manuel Salayandía Lara, representante de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), lamentó que los argumentos que fueron expuestos por ese organismo ante a los diferentes diputados para evitar el alza, no fueron escuchados, por lo que se tiene el riesgo de cierre de empresas y fuga de inversiones.

El líder de los industriales recordó que con la tasa del tres por ciento que se tiene actualmente, así como otras dos sobretasas –una de la Fundación del Empresario Chihuahuense (Fechac) y otra del Fideicomiso para la Competitividad y Seguridad Ciudadana (Ficosec)–, Chihuahua es uno de los estados con el impuesto más caro, por lo que de subirse sacaría de competitividad a la región.

Explicó que en otros estados con los que Chihuahua compite, como Querétaro, se tiene una tasa del dos por ciento, igual que Sonora, mientras que en Aguascalientes es del 2.5 por ciento y de un 3 en Nuevo León.

“Chihuahua se va a ir casi a un cinco por ciento, ya metiéndole las sobretasas que se pagan a Fechac y Ficosec, que aunque lo va a pagar el empresario, va a afectar a los trabajadores al momento de haber promociones o mejoras salariales porque no se van a poder dar”, lamentó Salayandía Lara.

Noticias

Síguenos en redes