Redacción
Debido a problemas tanto locales como internacionales, se prevé un inicio de 2022 complicado para las empresas, sobre todo en aquellas pequeñas y medianas (Pymes), dijo Jesús Manuel Salayandía Lara, representante de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra).
Explicó que factores como la inflación, ómicron, escasez de insumos y de choferes de quinta rueda, la cuesta de enero, posible aumento en las gasolinas, el alza al salario mínimo y de un uno por ciento al impuesto sobre la nómina (ISN), complicarán la operación de las Pymes.
Recordó que los primeros 15 días de diciembre, acumularon una inflación anual del 8.03 por ciento derivada del alza de precios que se ha dado a nivel internacional por el desabasto de insumos.
También dijo que aún se tienen los efectos de la pandemia a dos años de haber iniciado, y variantes como la ómicron amenazan de nueva cuenta con un retroceso en el semáforo epidemiológico, que traería restricciones para las empresas.
Detalló que en países de Asia aún sufren por la variante Delta, que no ha permitido resolver la crisis de insumos, como es el caso de los microchips, que podría extenderse hasta finales del 2022.
La falta de operadores de tráileres ha pegado en el abasto de alimentos y ropas, generando a su vez un aumento de precios.
En lo local está la cuesta de enero, que conlleva el pago de impuestos y posible aumento de otros impuestos, como el ISN, que también provocarían mayor inflación.
También está el ajuste del 22 por ciento al salario mínimo del próximo año, que aunque beneficiará a los trabajadores, traerá complicaciones en las operaciones de las empresas.
“Nosotros como empresarios somos pro de que la gente gane más, pero el aumento del 22 por ciento no va a ser suficiente para costear todas las alzas en la canasta básica”, resaltó.
Ante todo este complicado panorama, el líder de Canacintra insistió en que son necesarios estímulos para las empresas por parte de los gobiernos para evitar su cierre o, en el mejor de los casos, la reducción en sus operaciones.
“Lo que podemos ver de todo esto es que mientras no tengamos un programa de estímulos para las empresas locales, van a seguir haciéndose más chicas en operación y empleo”, lamentó.
Relacionado

Constructores padecen inflación récord ¡de 18%!
Redacción El 2021 cerrará como uno de los años más difíciles para el sector de la construcción por el alza en el precio de sus insumos, lo que ha impactado en el costo final de las viviendas. De acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Productor del Instituto Nacional…
En "Economía"

Inflación de EU se acelera en septiembre por alza de gasolina
Los precios al consumidor en Estados Unidos registraron en septiembre su mayor incremento en ocho meses ante el alza que se produjo en los precios de la gasolina tras el paso de huracanes por el Golfo de México, aunque la inflación subyacente se mantuvo estable. El Departamento de Trabajo dijo este viernes que el…
En "Economía"

Carstens pide prudencia ante alza salarial
El jefe del Banco Central de México, Agustín Carstens, dijo que considera que la inflación en el país ya llegó a su techo y que está en camino de bajar a la meta de la entidad monetaria del 3.0 por ciento en 2018. "Yo pienso que la inflación ya llegó a un máximo", dijo el funcionario…
En "Economía"