Espacios verdes en zonas rurales tienen un efecto considerablemente menos que en zonas urbanas

Redacción

Se sabe que los espacios verdes urbanos son útiles para la mejora de la calidad del aire, la reducción de la contaminación acústica y la protección contras olas de calor.

Pero, además, este tipo de espacios pueden aportar múltiples beneficios a la salud humana al fomentar un aumento de la actividad física de los ciudadanos, según corrobora un estudio en el que han participado investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en España. La investigación ha analizado la influencia de los espacios verdes urbanos en distintos tipos de actividad física teniendo en cuenta varios indicadores como la cantidad de vegetación, la densidad de la cubierta forestal y la superficie de espacios verdes. Los resultados sugieren que se deben hacer esfuerzos para brindar acceso a nuevos espacios verdes en las ciudades con el fin de fomentar la actividad física y mejorar la salud de la población.

En el marco del proyecto INHERIT, dentro del programa Horizon 2020, el investigador de la UPM, Silvestre García de Jalón, ha llevado a cabo un estudio que combina datos de una encuesta realizada en numerosos municipios de España con un análisis de datos de imágenes de satélite. En el mismo, se incluyen también diversos índices de vegetación como el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI, por sus siglas en inglés), la densidad de cobertura arbórea y datos de usos del suelo. Como medida de actividad física, se utilizó una versión estandarizada del Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ-SF, por sus siglas en inglés) que registra la actividad de cuatro niveles de intensidad (vigorosa, moderada, andando y sentado).

El análisis espacial de imágenes de satélite se ha armonizado con un modelo estadístico para evaluar la asociación entre los espacios verdes urbanos y la actividad física, así como para analizar el efecto de los principales determinantes socioeconómicos de la cantidad de actividad física que se realiza diariamente en España.

Los resultados muestran que una mayor disponibilidad de espacios verdes está significativamente relacionada con un aumento en el tiempo que la gente emplea al día en caminar. Además de la exposición a espacios verdes urbanos, los ingresos económicos del hogar, las conductas proambientales, los estilos de vida y hábitos alimentarios saludables también tienden a aumentar la cantidad de ejercicio físico que las personas realizan. Los resultados también muestran que la exposición a espacios verdes en municipios de zonas rurales tiene un efecto considerablemente menor que en aquellos municipios de zonas urbanas.

Como señala García de Jalón, “estos resultados sugieren y respaldan aquellas políticas que van dirigidas a brindar y mejorar el acceso a nuevos espacios verdes con el fin de fomentar la actividad física en el exterior y mejorar así tanto la salud física como la salud mental de la ciudadanía”.

El estudio se titula “The influence of urban greenspaces on people’s physical activity: A population-based study in Spain”. Y se ha publicado en la revista académica Landscape and Urban Planning.

 

Noticias

Síguenos en redes