Redacción
México incrementa la dependencia del exterior de maíz, trigo, arroz y soya, al esperarse que en 2022 suban las importaciones por falta de apoyos a la agricultura comercial, coincidieron especialistas.
Durante la presentación de Perspectivas Agroalimentarias 2022, el director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, Juan Carlos Anaya, el presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Juan Cortina Gallardo y el CEO del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Bram Govaerts, coincidieron en que México tiene problemas de producción de granos y oleaginosas.
Por una parte, Anaya expuso que “no somos superavitarios en granos y oleaginosas, es nuestro Talón de Aquiles”, por ejemplo, el índice de autosuficiencia del maíz es de 61%, de trigo de 44%, lo que contrasta con el de sorgo de 98%, y de frijol de 93%.
Para 2022 “vamos a producir 41 millones 442 mil toneladas y vamos a consumir 85 millones 16 mil toneladas solamente estaremos produciendo el 49%, hay mucho por hacer para aumentar la productividad”, expuso.
El ranking de importación, “es algo que nos debe preocupar la dependencia de que tenemos de granos oleaginosas, somos el segundo importador de maíz después de China, en trigo el noveno, en sorgo el 21 y en soya el segundo después de China y en frijol el séptimo importador”.
Cortina Gallardo expuso que por la falta de apoyo para la agricultura comercial provocará un incremento de la dependencia de granos y oleaginosas del exterior.
En granos y oleaginosas se esperan más importaciones “porque hay una superficie sembrada menor a años pasados por falta de apoyos”.
Al respecto, Govaerts explicó que se vienen sequías ligadas al fenómeno de la niña para la primavera de 2022, sobre todo para la producción de temporal.
“Se avecina un periodo complejo para los granos básicos en México, pero tenemos que verlo como oportunidad porque los precios aumentan, pero debe verse como oportunidades”, expuso.
“Veo también grandes retos en México, que tiene seguir aumentando la productividad para reducir las importaciones” lo que tiene que ver con las diferencias entre la producción de zonas tecnificadas y las demás.
Explicó que en medio del Covid-19 “no queremos generar una pandemia de la hambruna” y hay que enfrentar las alzas de los costos de producción, por el incremento de los precios de fertilizantes, transporte, entre otras cosas.
Relacionado

Producción de maíz a la baja en Tlaxcala
Por Alondra Cazares Información emitida por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) representación Tlaxcala, muestran una comparativa de los tres últimos ciclos agrícolas, en los que destaca una notable baja en la siembra de maíz y un aumento considerable en cosechas de avena, cebada, trigo y maíz forrajero. En…
En "Tlaxcala"

Trigo contra maíz
Sergio Espinoza De forma oportuna paramédicos de la T-02 de Teacalco y la UP-01 de Xalostoc en Tlaxcala, atendieron al tripulante de una unidad de transporte de productos del campo, que sobre la carretera México-Veracruz a la altura del puente de Acocotla fue impactado por alcance por una camioneta repartidora…
En "Tlaxcala"

Sader baja 20% la meta de productores que podría recibir apoyo para 2023 en programa prioritario
La Secretaría de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural (SADER) tiene 4 programas, de los 16 que hay a nivel federal como prioritarios para el ejercicio presupuestal de 2023, entre los que se encuentran el programa de Precios de Garantía el cual bajó en 20% la meta de pequeños productores que…
En "Tlaxcala"