Redacción
Con el aumento de la inflación y de las tasas de interés, los países en desarrollo deben detectar a tiempo los riesgos ocultos como el endeudamiento en hogares, empresas “zombis” y gobierno, para evitar que retrasen la recuperación, advirtió el Banco Mundial (BM).
Deben concentrarse en crear sectores financieros más saludables, consideró en un nuevo informe sobre el Desarrollo Mundial 2022 titulado “Finanzas para una recuperación equitativa”.
Sectores financieros saludables liberan recursos para inversiones urgentes, se plantea en el informe que dio a conocer esta mañana.
Los riesgos pueden estar ocultos porque los balances de los hogares, las empresas, los bancos y los gobiernos están estrechamente interrelacionados, alertó.
Hizo ver que hoy en día los altos niveles de préstamos morosos y deudas ocultas dificultan el acceso al crédito y reducen desproporcionadamente el acceso al financiamiento para los hogares de bajos ingresos y las pequeñas empresas.
Al respecto el presidente del Grupo del Banco Mundial, David Malpass, dijo que “El riesgo es que la crisis económica de inflación y mayores tasas de interés se extienda por la fragilidad financiera”.
“Es fundamental trabajar para lograr un acceso de base amplia al crédito y una asignación de capital orientada al crecimiento. Esto permitiría a las empresas más pequeñas y dinámicas, y a los sectores con mayor potencial de crecimiento, invertir y crear puestos de trabajo”, consideró.
Ponderó que “las condiciones financieras mundiales más estrictas y los mercados de deuda internos poco profundos en muchos países en desarrollo están desplazando la inversión privada y frenando la recuperación”.
En el informe el BM hace hincapié en la importancia de aumentar la transparencia y reducir la proporción de préstamos dudosos, para que las instituciones financieras puedan mantenerse estables, bien capitalizadas y en condiciones de proporcionar crédito, sobre todo a los hogares de bajos ingresos y las pequeñas empresas.
Indicó que los procedimientos de insolvencia eficaces, incluidas las opciones extrajudiciales, pueden reducir los costos sociales del sobreendeudamiento generalizado, evitar la asignación inadecuada de los recursos a “empresas zombis” improductivas y limitar la necesidad de que el gobierno interfiera en la resolución de las deudas.
La demora en la adopción de medidas, advirtió, puede limitar el acceso al crédito, desalentar la iniciativa empresarial y dar lugar a la conversión de deuda privada en deuda pública cuando los gobiernos se ven obligados a ejecutar planes de rescate.
Relacionado

¿Empresa “zombi”? Aquí te decimos si tienes una
Redacción El Banco Mundial (BM) alertó en su más reciente informe sobre Desarrollo Mundial 2022 que la mayor inflación y tasas de interés altas aumentan riesgos ocultos para los países en desarrollo como México, por apoyar a las llamadas “empresas zombis”. Para identificar si tu empresa está dentro de esa categoría, hay algunos parámetros que definen…
En "Economía"

Banxico mantiene pronóstico del PIB para 2018; alerta de riesgos por TLCAN y elecciones
El Banco de México mantuvo este martes sin cambios su pronóstico de crecimiento para la economía mexicana en 2018 y 2019, aunque alertó de riesgos derivados de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y las elecciones del 1 de julio. El Banco Central prevé que México crezca este…
En "Economía"

Banco Mundial recorta PIB global a 3.2% por inflación y guerra
Redacción El Banco Mundial (BM) ajustó a la baja su pronóstico de crecimiento para la economía global, anunció el presidente del organismo David Malpass. “Hemos reducido nuestra tasa de crecimiento para 2022 al 3.2% desde el 4.1% anterior”, informó en una conferencia previa a las reuniones de primavera que se llevarán a cabo esta semana junto…
En "Economía"