Redacción
La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) corrigió a la baja la estimación de crecimiento para México en el 2022, al considerar que el PIB crecerá a una tasa de 2.3%, en lugar del 3.4% que dio a conocer en septiembre del año pasado.
Para 2023 se espera que la economía mexicana crezca 2.6%, con una inflación de 3.4% y una tasa de desempleo de 3.9%, de acuerdo con el documento Estudios Económicos de la OCDE sobre México.
La Organización afirmó que la inversión “apagada desde 2015 y en descenso desde 2019, se ve afectada por la incertidumbre en torno a la formulación de políticas nacionales. La incertidumbre aumentó especialmente con las propuestas de reforma del mercado eléctrico”.
Afirmó que la economía mexicana puede beneficiarse más de la recuperación estadounidense y de que los proveedores se acercan a los mercados de consumo al reorganizarse las cadenas de suministro mundial.
Espera que el consumo privado se desacelere y solamente crezca 2%, luego de que en 2021 registró 7.3%. La formación bruta de capital fijo será de 4.4%, las exportaciones crecerán 6.5% y las importaciones 6%.
“La proximidad al mercado estadounidense constituye una ventaja competitiva fundamental para las exportaciones. Sin embargo, este potencial sigue sin materializarse y el crecimiento en las últimas décadas ha sido escaso”, expuso la Organización.
Añadió que, si bien la política fiscal de México “ha sido prudente” al asegurar la sostenibilidad fiscal, la pandemia aumentó las necesidades de gasto social para atender el incremento de la pobreza, los sistemas de salud y educación.
En el documento de la OCDE se afirma que uno de los problemas del país es que la tasa de informalidad es cercana al 55%, es decir, se mantiene elevada y es la causa y consecuencia de la baja productividad, por lo que debe trabajarse en su reducción.
Expuso que es necesario “estar preparados para prestar más apoyo fiscal selectivo si la recuperación flaquea o la pandemia resurge”.
Además, sugiere elevar gradualmente la tasa de interés si la inflación no vuelve al objetivo del 3%, e incluso “acelerar las subidas si las expectativas de inflación a largo plazo comienzan a aumentar”.
Relacionado

Expectativa de crecimiento en México es moderada: OCDE
Redacción En un entorno de incertidumbre por las políticas internas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ajustó las expectativas de crecimiento para México de 2% a 1.6% y para 2020 de 2.3% a 2%. La economía mexicana se mantiene con crecimiento "moderado", al arrastrar problemas como…
En "Economía"

México, con un final de año mediocre
Redacción. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) recortó la expectativa de crecimiento para México en 2019 a 0.5 por ciento desde la previa de 1.6 por ciento, por una brusca desaceleración económica, pero anticipa un fortalecimiento en 2020. En su reporte "Perspectivas económicas intermedias", el organismo internacional también revisó…
En "Economía"

Turquía, India y China, países con más crecimiento en 2021; México por debajo del promedio: OCDE
Redacción En 2021, el segundo año de la pandemia, los países que más crecieron fueron Turquía, India, China y Reino Unidos, mientras que los 38 integrantes de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) registraron un crecimiento promedio de 5.5%, México quedó por debajo de dicho porcentaje. De acuerdo…
En "Economía"