Redacción
La invasión de Rusia cimbró de inmediato la economía mundial.
En lo local, expertos apuntan que se prevé pronto un aumento de precios en alimentos, así como en las gasolinas y gas, a consecuencia del alza en el valor internacional del petróleo y el dólar, además de que Rusia es el segundo mayor productor de gas natural a nivel mundial y el principal proveedor de Europa.
“Estamos en la antesala de un nuevo choque negativo internacional, una posible guerra con impacto mundial”, expresó Isaac Leobardo Sánchez Juárez, encargado del laboratorio de Economía de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).
El efecto más inmediato se dio ayer en el tipo de cambio tras la operación militar por parte de Rusia a Ucrania. Al inicio de la jornada, el peso mexicano se depreció ayer frente al dólar estadounidense hasta alcanzar su peor nivel desde noviembre.
En el mercado de divisas Forex, a las 11:00 horas locales la venta cotizaba en 20.79 pesos, contra los 20.26 del último cierre.
En unas cuantas horas, el avance de la divisa estadunidense frente a la moneda local fue de 53 centavos, lo equivalente a 2.55 por ciento.
El economista de la UACJ expuso que la cotización podría alcanzar los 23 pesos por dólar, pues en este tipo de contingencias los inversionistas tienden a refugiarse en activos seguros, como es el oro y el dólar.
En una ciudad como Juárez, donde la economía está altamente dolarizada, se prevé un aumento de precios de aquellos productos importados.
De acuerdo con la Cámara Nacional de Comercio, el 50 por ciento de lo que se vende en la localidad se trae directamente de Estados Unidos, como es el caso de ropa, víveres y hasta electrodomésticos, por lo que el tipo de cambio influye en los precios de este lado de la frontera.
Al ser Rusia el segundo mayor productor de gas natural a nivel mundial, se generaría una escasez, por lo que su precio se dispararía.
Energéticos más caros
“Vamos a tener que pagar un precio más alto por los energéticos, sobre todo la industria, que al final de cuentas se traduce en precios más elevados para el consumidor”, expresó el economista de la UACJ.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el último año el gas natural en Ciudad Juárez subió un 37.45 por ciento, con lo que fue uno de los productos con mayor incidencia en la inflación.
Mientras que en las gasolinas, las cifras de ese órgano estadístico muestran que la Premium subió un 20.55 por ciento en el último año y la Magna, un 12.21 por ciento.
Ayer, también el petróleo se disparó por el ataque ruso, lo que repercutirá directamente en los combustibles.
Al inicio de la sesión de ayer, el barril de Brent y el crudo WTI superaron los 100 dólares por primera vez desde 2014.
Por su parte, el oro subió una media del 3 por ciento al inicio de la sesión, lo que sobrepasó los mil 900 dólares por onza.
Severas sanciones
Con la invasión a Ucrania, las principales potencias castigaron a Rusia con sanciones históricas que traerán un coletazo a nivel mundial.
Rusia y Ucrania son los principales proveedores de trigo, con un 29 por ciento. Los dos países también representan alrededor del 80 por ciento de las exportaciones mundiales de aceite de girasol.
Después de que el presidente ruso, Vladimir Putin lanzara, una invasión de Ucrania, las bolsas se desplomaron y los mercados mostraron todas las reacciones previsibles.El presidente estadounidense, Joe Biden, dijo que Estados Unidos y sus aliados impondrán “severas sanciones” a Rusia tras los ataques.
El principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores, el S&P/BMV IPC, caía 2.03 por ciento y operaba en 50 mil 344.09 puntos, en tanto que el FTSE Biva, o el indicador más representativo del segundo mercado de valores en el país, bajaba 2.26 por ciento para ubicarse en mil 34.89 enteros.
Mientras tanto, el Fondo Monetario Internacional alertó de repercusiones en la recuperación de la encomia mundial.